En una jornada histórica para el sistema de salud público de Antofagasta, un equipo de otorrinolaringología del Hospital Regional realizó tres cirugías de alta complejidad, hasta ahora inéditas en la zona. Estos procedimientos, liderados por el especialista en laringología Pedro Cortés, lograron devolver la voz a pacientes que habían esperado por años una solución a sus afecciones. Uno de los casos más impactantes fue el de una profesora de 52 años que, tras una cirugía de tiroides, perdió la movilidad de una de sus cuerdas vocales. Su voz, débil y susurrada, le impedía realizar su labor educativa con normalidad. Para solucionar este problema, el equipo médico le practicó una tiroplastia de medialización. “La paciente llevaba mucho tiempo con terapia fonoaudiológica sin éxito. Esta cirugía consiste en acercar la cuerda vocal paralizada a la que sí funciona mediante una prótesis externa”, explicó el doctor Cristóbal Chávez, otorrinolaringólogo del hospital. La intervención, realizada con la paciente despierta para asegurar el ajuste perfecto de la prótesis, no solo mejoró su voz, sino que también representó un ahorro significativo para el sistema público, al reducir la necesidad de terapias a largo plazo. Otro paciente intervenido fue un hombre de entre 55 y 60 años que, tras un accidente, sufrió una fractura laríngea. Esta lesión generó una cicatriz interna que inmovilizó sus cuerdas vocales, dificultando su capacidad de hablar. El equipo le realizó una resección de sinequia cordal, liberando el tejido cicatricial e insertando un injerto para evitar que las cuerdas volvieran a unirse. Este procedimiento, pionero en la región, abre una nueva esperanza para otros pacientes con secuelas de traumas similares. El tercer caso abordó la cirugía de una paciente trans que buscaba alinear su voz con su identidad de género. Mediante una glotoplastia, conocida como cirugía de feminización vocal, se acortaron sus cuerdas vocales para elevar la frecuencia de su voz. Además, se le realizó una condroplastia tiroidea para modificar el cartílago de la “manzana de Adán”, logrando un tono de voz más agudo y armónico con su identidad. La inclusión de esta cirugía en la lista de espera del hospital refleja una visión más inclusiva y empática por parte de la institución. Estas intervenciones no solo transformaron la vida de los pacientes, sino que también dejaron un legado de conocimiento en la región. El doctor Chávez afirmó que, gracias a la colaboración con el especialista Pedro Cortés, el equipo local ahora tiene la capacidad y las herramientas para replicar estos procedimientos. Se estima que al menos quince pacientes en lista de espera podrán beneficiarse de estas técnicas en el futuro sin tener que ser derivados a la capital. Finalmente, el director del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Antonio Zapata, celebró la iniciativa y destacó la importancia de la innovación en la atención de salud. “Queremos agradecer la visita del doctor Pedro Cortés y el trabajo de nuestros especialistas. Como hospital, buscamos siempre innovar y traer nuevas técnicas que beneficien a nuestros usuarios y usuarias”, declaró.
El diputado Sebastián Videla anunció que enviará todos los antecedentes del caso a la Policía de Investigaciones (PDI), tras la denuncia de la presencia de un perro descuerado sobre una parrilla en un sector balneario municipal de Antofagasta. El hecho, difundido a través de un video en redes sociales, ha generado gran conmoción pública. Acompañado por la animalista Luz Echeñez, el parlamentario visitó el lugar donde vecinos reportaron el incidente, presuntamente vinculado a maltrato animal. Ambos expresaron su repudio y solicitaron una investigación urgente. “Lo que hemos conocido es verdaderamente impactante. No podemos permitir que hechos de esta gravedad queden impunes”, señaló Videla. Por otros casos en un asentamiento informal cercano a Costa Laguna de la capital regional, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, ya había ordenado a la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI realizar las diligencias necesarias para verificar la veracidad de los hechos y establecer eventuales responsabilidades. El diputado Jaime Araya, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, también presentó una denuncia ante la PDI. “Lamentablemente, no sería raro en el contexto de las denuncias diarias por maltrato animal que recibimos en la región”, afirmó. Videla hizo un llamado a la ciudadanía a aportar información: “No es el primer caso. Hemos denunciado otros hechos similares en la región y en el país. Es urgente llegar al fondo y esclarecer lo que ocurrió con estos perros”.
Sebastián González logró una hazaña histórica al cruzar con éxito el Canal de la Mancha en más de 12 horas y 38 minutos de nado ininterrumpido. El cruce, que separa al Reino Unido de Francia, se concretó pasadas las 11:30 de la mañana (hora de Inglaterra), del viernes 25 de julio, enfrentando aguas de 16 °C, fuertes corrientes y un intenso tráfico marítimo. Con esta travesía, González completó la Triple Corona de aguas abiertas, sumando el Canal de la Mancha a sus anteriores logros: la vuelta a la isla de Manhattan (2023) y el cruce del Canal de Catalina (California, 2024). Así, se convirtió en el primer chileno en obtener esta prestigiosa distinción, que solo un grupo selecto de nadadores ha conseguido a nivel mundial. “Este cruce no solo fue un sueño deportivo cumplido, sino también una forma de dejar el nombre de Chile en lo más alto de la natación en aguas abiertas. Ser el primer hombre chileno en alcanzar esta meta es un hito para nuestro país”, expresó el nadador, quien también se encuentra en formación para convertirse en piloto comercial. Con este logro, González no solo inscribió su nombre en la historia del deporte nacional, sino que también se consolidó como un referente para las futuras generaciones de nadadores en una disciplina que sigue ganando visibilidad en Chile.
En una jornada histórica para el sistema de salud público de Antofagasta, un equipo de otorrinolaringología del Hospital Regional realizó tres cirugías de alta complejidad, hasta ahora inéditas en la zona. Estos procedimientos, liderados por el especialista en laringología Pedro Cortés, lograron devolver la voz a pacientes que habían esperado por años una solución a sus afecciones. Uno de los casos más impactantes fue el de una profesora de 52 años que, tras una cirugía de tiroides, perdió la movilidad de una de sus cuerdas vocales. Su voz, débil y susurrada, le impedía realizar su labor educativa con normalidad. Para solucionar este problema, el equipo médico le practicó una tiroplastia de medialización. “La paciente llevaba mucho tiempo con terapia fonoaudiológica sin éxito. Esta cirugía consiste en acercar la cuerda vocal paralizada a la que sí funciona mediante una prótesis externa”, explicó el doctor Cristóbal Chávez, otorrinolaringólogo del hospital. La intervención, realizada con la paciente despierta para asegurar el ajuste perfecto de la prótesis, no solo mejoró su voz, sino que también representó un ahorro significativo para el sistema público, al reducir la necesidad de terapias a largo plazo. Otro paciente intervenido fue un hombre de entre 55 y 60 años que, tras un accidente, sufrió una fractura laríngea. Esta lesión generó una cicatriz interna que inmovilizó sus cuerdas vocales, dificultando su capacidad de hablar. El equipo le realizó una resección de sinequia cordal, liberando el tejido cicatricial e insertando un injerto para evitar que las cuerdas volvieran a unirse. Este procedimiento, pionero en la región, abre una nueva esperanza para otros pacientes con secuelas de traumas similares. El tercer caso abordó la cirugía de una paciente trans que buscaba alinear su voz con su identidad de género. Mediante una glotoplastia, conocida como cirugía de feminización vocal, se acortaron sus cuerdas vocales para elevar la frecuencia de su voz. Además, se le realizó una condroplastia tiroidea para modificar el cartílago de la “manzana de Adán”, logrando un tono de voz más agudo y armónico con su identidad. La inclusión de esta cirugía en la lista de espera del hospital refleja una visión más inclusiva y empática por parte de la institución. Estas intervenciones no solo transformaron la vida de los pacientes, sino que también dejaron un legado de conocimiento en la región. El doctor Chávez afirmó que, gracias a la colaboración con el especialista Pedro Cortés, el equipo local ahora tiene la capacidad y las herramientas para replicar estos procedimientos. Se estima que al menos quince pacientes en lista de espera podrán beneficiarse de estas técnicas en el futuro sin tener que ser derivados a la capital. Finalmente, el director del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Antonio Zapata, celebró la iniciativa y destacó la importancia de la innovación en la atención de salud. “Queremos agradecer la visita del doctor Pedro Cortés y el trabajo de nuestros especialistas. Como hospital, buscamos siempre innovar y traer nuevas técnicas que beneficien a nuestros usuarios y usuarias”, declaró.
El diputado Sebastián Videla anunció que enviará todos los antecedentes del caso a la Policía de Investigaciones (PDI), tras la denuncia de la presencia de un perro descuerado sobre una parrilla en un sector balneario municipal de Antofagasta. El hecho, difundido a través de un video en redes sociales, ha generado gran conmoción pública. Acompañado por la animalista Luz Echeñez, el parlamentario visitó el lugar donde vecinos reportaron el incidente, presuntamente vinculado a maltrato animal. Ambos expresaron su repudio y solicitaron una investigación urgente. “Lo que hemos conocido es verdaderamente impactante. No podemos permitir que hechos de esta gravedad queden impunes”, señaló Videla. Por otros casos en un asentamiento informal cercano a Costa Laguna de la capital regional, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, ya había ordenado a la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI realizar las diligencias necesarias para verificar la veracidad de los hechos y establecer eventuales responsabilidades. El diputado Jaime Araya, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, también presentó una denuncia ante la PDI. “Lamentablemente, no sería raro en el contexto de las denuncias diarias por maltrato animal que recibimos en la región”, afirmó. Videla hizo un llamado a la ciudadanía a aportar información: “No es el primer caso. Hemos denunciado otros hechos similares en la región y en el país. Es urgente llegar al fondo y esclarecer lo que ocurrió con estos perros”.
Sebastián González logró una hazaña histórica al cruzar con éxito el Canal de la Mancha en más de 12 horas y 38 minutos de nado ininterrumpido. El cruce, que separa al Reino Unido de Francia, se concretó pasadas las 11:30 de la mañana (hora de Inglaterra), del viernes 25 de julio, enfrentando aguas de 16 °C, fuertes corrientes y un intenso tráfico marítimo. Con esta travesía, González completó la Triple Corona de aguas abiertas, sumando el Canal de la Mancha a sus anteriores logros: la vuelta a la isla de Manhattan (2023) y el cruce del Canal de Catalina (California, 2024). Así, se convirtió en el primer chileno en obtener esta prestigiosa distinción, que solo un grupo selecto de nadadores ha conseguido a nivel mundial. “Este cruce no solo fue un sueño deportivo cumplido, sino también una forma de dejar el nombre de Chile en lo más alto de la natación en aguas abiertas. Ser el primer hombre chileno en alcanzar esta meta es un hito para nuestro país”, expresó el nadador, quien también se encuentra en formación para convertirse en piloto comercial. Con este logro, González no solo inscribió su nombre en la historia del deporte nacional, sino que también se consolidó como un referente para las futuras generaciones de nadadores en una disciplina que sigue ganando visibilidad en Chile.