La Administración de Donald Trump impuso este viernes sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, incluida la primera dama, Verónica Alcocer, por supuestos vínculos con el narcotráfico, en el marco de las tensiones recientes entre ambos gobiernos. La Oficina de Control de Activos Extranjeros ( OFAC) del Departamento del Tesoro incluyó en su lista negra de antinarcóticos, conocida como lista Clinton, a Petro, Alcocer, su hijo Nicolás Petro, y el ministro del Interior, Armando Benedetti. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “desde que Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Según explicó, el mandatario “ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”. La oficina de Bessent señaló que Petro ha “otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de ‘paz total’ y otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”. Además, indicó que su “comportamiento errático” ha distanciado a Bogotá de sus socios internacionales, tras haberse “aliado con el cartel de los Soles y el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro”. Sobre Nicolás Petro, la Casa Blanca apuntó que “es considerado su heredero político” y recordó que fue detenido en 2023 por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito provenientes del narcotráfico para financiar la campaña presidencial de su padre. Actualmente se encuentra en libertad condicional. En cuanto a Benedetti, EE.UU. señaló que el ministro habló en grabaciones filtradas en 2023 sobre su participación en la financiación de la campaña y la obtención de votos para Petro. Sobre la primera dama, solo se menciona que un tribunal anuló como “inconstitucional” la designación de Alcocer para servir como embajadora “en misión especial”. Las sanciones implican que todos los bienes de los designados en EE.UU. quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC, al igual que cualquier entidad propiedad de ellos en un 50% o más. Además, se prohíben las transacciones de ciudadanos estadounidenses o en territorio estadounidense que involucren bienes o intereses de las personas designadas. Petro anunció que el abogado estadounidense Dany Kovalik estará a cargo de su defensa y lamentó que “luchar con el narcotráfico durante décadas y con eficacia” haya derivado en “esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”. En su perfil de la red social X, agregó: “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”. Por su parte, Benedetti criticó que le incluyeran en la lista “por haber defendido la dignidad” de su país y sostuvo que Petro no es narcotraficante. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentística”, afirmó. Añadió: “En este país nadie se cree el cuento de que yo soy un narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU., un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos, go home”. Las medidas se producen en la misma semana de un intenso cruce de declaraciones entre Trump y Petro. El exmandatario estadounidense amenazó con tomar “medidas muy severas” contra Colombia y calificó al presidente colombiano como un “matón y mal tipo que produce mucha droga”. Fuente: Publimetro
Un video difundido en redes sociales ha generado conmoción internacional tras mostrar a un bebé de apenas un año siendo presuntamente tatuado por sus padres en Bielorrusia. La grabación habría sido realizada como parte de un concurso organizado por el streamer bielorruso Andrey Burim, conocido en Internet como Mellstroy, quien prometía regalar departamentos a quienes subieran los videos más extremos o impactantes relacionados con su proyecto digital. Según informó The Sun, los padres —de origen ruso— grabaron al menor mientras le realizaban un supuesto tatuaje en el brazo con la frase “Mellstroy-Game”, en alusión directa al influencer. El registro, que fue editado y difundido por la madre, muestra al pequeño llorando desconsoladamente mientras se le marcan las letras en la piel. De acuerdo con medios rusos, la pareja habría decidido participar en el desafío debido a su precaria situación económica, con la esperanza de obtener una vivienda gratuita. “Decidimos participar en este concurso. No sabíamos cómo sorprenderte, Mellstroy, así que decidimos tatuar a nuestro hijo de un año”, habría explicado la madre en el video, palabras que rápidamente encendieron la furia de los usuarios en redes sociales. El caso desató una ola de repudio tanto en Rusia como en Bielorrusia, donde miles de personas exigieron sanciones ejemplares contra los responsables. Diversos internautas también dirigieron sus críticas al propio Mellstroy, acusándolo de fomentar comportamientos peligrosos y de incentivar el daño a terceros con fines mediáticos. Ante la magnitud del escándalo, la Liga de Internet Segura de Rusia solicitó la apertura de una investigación penal para determinar la autenticidad del tatuaje y las responsabilidades legales correspondientes. Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha enviado un portaaviones y su flotilla de barcos correspondientes para combatir el tráfico de drogas en América Latina, según informó el Pentágono este viernes. Este despliegue representa un significativo aumento del poder militar estadounidense en la región. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, explicó que el despliegue del grupo de ataque de los portaaviones USS Gerald R. Ford se lleva a cabo en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria. La autoridad estadounidense también señaló que el Secretario de Guerra ha asignado al Grupo de Ataque de Portaaviones Gerald R. Ford y a su escuadrón aéreo embarcado al área de responsabilidad (AOR) del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM). La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el AOR del USSOUTHCOM reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar a actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental, recalcó Parnell. Finalmente, Parnell afirmó que estas fuerzas fortalecerán y ampliarán las capacidades existentes para desmantelar el narcotráfico y reducir y desmantelar las OCT. Fuente: Meganoticias
La dirigente conservadora Sanae Takaichi, reconocida por su postura firme frente a China, se convirtió en la primera mujer en gobernar Japón tras forjar un acuerdo de coalición de última hora. A sus 64 años, será la quinta persona en liderar el país asiático en igual número de años, asumiendo un gobierno de minoría con una agenda llena que incluye la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, a Tokio la próxima semana. El Parlamento designó a Takaichi como primera ministra luego de que ganara inesperadamente la mayoría en la primera vuelta de las votaciones. La exbaterista de heavy metal fue nombrada líder del Partido Liberal Democrático (PLD) el 4 de octubre, partido que ha gobernado Japón de forma casi ininterrumpida durante décadas pero que ha perdido popularidad. Seis días después de su designación, el PLD perdió su socio de coalición, el partido minoritario Komeito, debido a discrepancias con las posturas conservadoras y un escándalo de financiamiento. Esto obligó a Takaichi a formar una alianza con el Partido Innovación de Japón (PIJ), acuerdo que se firmó el lunes. En sus declaraciones, la dirigente conservadora se comprometió a fortalecer la economía japonesa y reorganizar a Japón como un país que puede ser responsable con las generaciones futuras. En resumen, Sanae Takaichi se convierte en un hito histórico al convertirse en la primera mujer en liderar Japón, enfrentando desafíos políticos y económicos significativos en su nuevo rol como primera ministra. Fuente: Meganoticias
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer exjefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007. El presidente conservador entre 2007 y 2012 llegó poco antes de las 10:00 hora local a la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, impuesta por un tribunal en septiembre. 'Esta mañana encierran a un inocente', escribió minutos antes en la red social X Sarkozy, quien denunció un 'escándalo judicial' y un 'viacrucis'. 'La verdad triunfará', pero 'el precio a pagar habrá sido abrumador', agregó. Su condena estuvo acompañada de polémica porque el también marido de la cantante Carla Bruni cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. El juicio en apelación debe celebrarse en los próximos meses. Al grito de '¡Nicolas! ¡Nicolas!', decenas de personas expresaron su apoyo a llamado de su familia, cuando el expresidente abandonó su domicilio en un exclusivo barrio del oeste de París rumbo a la única prisión de la capital francesa, seguido de cámaras y fotógrafos. Este referente de la derecha francesa aseguró el domingo al diario Le Figaro que entraría 'con la cabeza alta', con una biografía de Jesús y con 'El Conde de Montecristo', el inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa. Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, Sarkozy ocupará probablemente una de las 15 celdas de nueve metros cuadrados del área de aislamiento de la Santé, según agentes penitenciarios que conocen bien la prisión. '¡Oh, bienvenido Sarkozy!', '¡Está Sarkozy!', gritaron varios pesos desde sus celdas, a su llegada. Esta condena no es la primera contra el conservador, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de año. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene otras causas abiertas. Fuente: Todo sobre Francia Fuente: Meganoticias
La Administración de Donald Trump impuso este viernes sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, incluida la primera dama, Verónica Alcocer, por supuestos vínculos con el narcotráfico, en el marco de las tensiones recientes entre ambos gobiernos. La Oficina de Control de Activos Extranjeros ( OFAC) del Departamento del Tesoro incluyó en su lista negra de antinarcóticos, conocida como lista Clinton, a Petro, Alcocer, su hijo Nicolás Petro, y el ministro del Interior, Armando Benedetti. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “desde que Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Según explicó, el mandatario “ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”. La oficina de Bessent señaló que Petro ha “otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de ‘paz total’ y otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”. Además, indicó que su “comportamiento errático” ha distanciado a Bogotá de sus socios internacionales, tras haberse “aliado con el cartel de los Soles y el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro”. Sobre Nicolás Petro, la Casa Blanca apuntó que “es considerado su heredero político” y recordó que fue detenido en 2023 por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito provenientes del narcotráfico para financiar la campaña presidencial de su padre. Actualmente se encuentra en libertad condicional. En cuanto a Benedetti, EE.UU. señaló que el ministro habló en grabaciones filtradas en 2023 sobre su participación en la financiación de la campaña y la obtención de votos para Petro. Sobre la primera dama, solo se menciona que un tribunal anuló como “inconstitucional” la designación de Alcocer para servir como embajadora “en misión especial”. Las sanciones implican que todos los bienes de los designados en EE.UU. quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC, al igual que cualquier entidad propiedad de ellos en un 50% o más. Además, se prohíben las transacciones de ciudadanos estadounidenses o en territorio estadounidense que involucren bienes o intereses de las personas designadas. Petro anunció que el abogado estadounidense Dany Kovalik estará a cargo de su defensa y lamentó que “luchar con el narcotráfico durante décadas y con eficacia” haya derivado en “esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”. En su perfil de la red social X, agregó: “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”. Por su parte, Benedetti criticó que le incluyeran en la lista “por haber defendido la dignidad” de su país y sostuvo que Petro no es narcotraficante. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentística”, afirmó. Añadió: “En este país nadie se cree el cuento de que yo soy un narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU., un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos, go home”. Las medidas se producen en la misma semana de un intenso cruce de declaraciones entre Trump y Petro. El exmandatario estadounidense amenazó con tomar “medidas muy severas” contra Colombia y calificó al presidente colombiano como un “matón y mal tipo que produce mucha droga”. Fuente: Publimetro
Un video difundido en redes sociales ha generado conmoción internacional tras mostrar a un bebé de apenas un año siendo presuntamente tatuado por sus padres en Bielorrusia. La grabación habría sido realizada como parte de un concurso organizado por el streamer bielorruso Andrey Burim, conocido en Internet como Mellstroy, quien prometía regalar departamentos a quienes subieran los videos más extremos o impactantes relacionados con su proyecto digital. Según informó The Sun, los padres —de origen ruso— grabaron al menor mientras le realizaban un supuesto tatuaje en el brazo con la frase “Mellstroy-Game”, en alusión directa al influencer. El registro, que fue editado y difundido por la madre, muestra al pequeño llorando desconsoladamente mientras se le marcan las letras en la piel. De acuerdo con medios rusos, la pareja habría decidido participar en el desafío debido a su precaria situación económica, con la esperanza de obtener una vivienda gratuita. “Decidimos participar en este concurso. No sabíamos cómo sorprenderte, Mellstroy, así que decidimos tatuar a nuestro hijo de un año”, habría explicado la madre en el video, palabras que rápidamente encendieron la furia de los usuarios en redes sociales. El caso desató una ola de repudio tanto en Rusia como en Bielorrusia, donde miles de personas exigieron sanciones ejemplares contra los responsables. Diversos internautas también dirigieron sus críticas al propio Mellstroy, acusándolo de fomentar comportamientos peligrosos y de incentivar el daño a terceros con fines mediáticos. Ante la magnitud del escándalo, la Liga de Internet Segura de Rusia solicitó la apertura de una investigación penal para determinar la autenticidad del tatuaje y las responsabilidades legales correspondientes. Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha enviado un portaaviones y su flotilla de barcos correspondientes para combatir el tráfico de drogas en América Latina, según informó el Pentágono este viernes. Este despliegue representa un significativo aumento del poder militar estadounidense en la región. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, explicó que el despliegue del grupo de ataque de los portaaviones USS Gerald R. Ford se lleva a cabo en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria. La autoridad estadounidense también señaló que el Secretario de Guerra ha asignado al Grupo de Ataque de Portaaviones Gerald R. Ford y a su escuadrón aéreo embarcado al área de responsabilidad (AOR) del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM). La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el AOR del USSOUTHCOM reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar a actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental, recalcó Parnell. Finalmente, Parnell afirmó que estas fuerzas fortalecerán y ampliarán las capacidades existentes para desmantelar el narcotráfico y reducir y desmantelar las OCT. Fuente: Meganoticias
La dirigente conservadora Sanae Takaichi, reconocida por su postura firme frente a China, se convirtió en la primera mujer en gobernar Japón tras forjar un acuerdo de coalición de última hora. A sus 64 años, será la quinta persona en liderar el país asiático en igual número de años, asumiendo un gobierno de minoría con una agenda llena que incluye la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, a Tokio la próxima semana. El Parlamento designó a Takaichi como primera ministra luego de que ganara inesperadamente la mayoría en la primera vuelta de las votaciones. La exbaterista de heavy metal fue nombrada líder del Partido Liberal Democrático (PLD) el 4 de octubre, partido que ha gobernado Japón de forma casi ininterrumpida durante décadas pero que ha perdido popularidad. Seis días después de su designación, el PLD perdió su socio de coalición, el partido minoritario Komeito, debido a discrepancias con las posturas conservadoras y un escándalo de financiamiento. Esto obligó a Takaichi a formar una alianza con el Partido Innovación de Japón (PIJ), acuerdo que se firmó el lunes. En sus declaraciones, la dirigente conservadora se comprometió a fortalecer la economía japonesa y reorganizar a Japón como un país que puede ser responsable con las generaciones futuras. En resumen, Sanae Takaichi se convierte en un hito histórico al convertirse en la primera mujer en liderar Japón, enfrentando desafíos políticos y económicos significativos en su nuevo rol como primera ministra. Fuente: Meganoticias
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer exjefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007. El presidente conservador entre 2007 y 2012 llegó poco antes de las 10:00 hora local a la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, impuesta por un tribunal en septiembre. 'Esta mañana encierran a un inocente', escribió minutos antes en la red social X Sarkozy, quien denunció un 'escándalo judicial' y un 'viacrucis'. 'La verdad triunfará', pero 'el precio a pagar habrá sido abrumador', agregó. Su condena estuvo acompañada de polémica porque el también marido de la cantante Carla Bruni cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. El juicio en apelación debe celebrarse en los próximos meses. Al grito de '¡Nicolas! ¡Nicolas!', decenas de personas expresaron su apoyo a llamado de su familia, cuando el expresidente abandonó su domicilio en un exclusivo barrio del oeste de París rumbo a la única prisión de la capital francesa, seguido de cámaras y fotógrafos. Este referente de la derecha francesa aseguró el domingo al diario Le Figaro que entraría 'con la cabeza alta', con una biografía de Jesús y con 'El Conde de Montecristo', el inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa. Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, Sarkozy ocupará probablemente una de las 15 celdas de nueve metros cuadrados del área de aislamiento de la Santé, según agentes penitenciarios que conocen bien la prisión. '¡Oh, bienvenido Sarkozy!', '¡Está Sarkozy!', gritaron varios pesos desde sus celdas, a su llegada. Esta condena no es la primera contra el conservador, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de año. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene otras causas abiertas. Fuente: Todo sobre Francia Fuente: Meganoticias