El sencillo, compuesto por García junto al guitarrista Dominic Miller —colaborador habitual de Sting y compatriota del argentino— y el baterista Diego López de Arcaute, fusiona influencias musicales de ambos artistas, reflejando la esencia porteña y el estilo británico que los caracteriza. Miller, quien ha trabajado con figuras como Phil Collins, The Pretenders, Rod Stewart, Peter Gabriel y Sheryl Crow, destacó la relevancia personal de este proyecto: “Es increíble haber tocado con todos estos artistas, pero tocar con Charly se siente diferente. Después de esta experiencia, no me importa más nada”, declaró el guitarrista. La masterización estuvo a cargo de Ted Jensen en Sterling Sound, el mismo ingeniero que hace 42 años trabajó en el emblemático álbum de García Clics Modernos . Las grabaciones del músico argentino se realizaron en Buenos Aires bajo la producción de Matías Sznaider, mientras que las partes de Sting y Miller fueron registradas en Permanent Waves Studios, dirigidas por Tony Lake. Sobre la colaboración, Charly expresó su entusiasmo en una entrevista con Rolling Stone : “Todavía no caigo de la emoción de que un artista de la talla de Sting, a quien siempre tuve presente en mi vida, participara con tanta buena onda y predisposición. Al ver el video o escuchar la canción con amigos no dejo de sorprenderme. Espero que la gente lo disfrute tanto como nosotros disfrutamos haciéndolo ”. El video del sencillo utiliza la ciudad como elemento central: muestra a Charly García recorriendo Buenos Aires en taxi bajo la dirección de Belén Asad, mientras que las escenas de Sting fueron filmadas en Grand Central Station y Walker St. & Cortlandt Alley, en Nueva York, bajo la dirección de Maximilian Stafford. Esta última esquina lleva el nombre de Charly García desde noviembre de 2023, al cumplirse 40 años del lanzamiento de Clics Modernos . Por su parte, Sting compartió su admiración por el proyecto: “Soy un inglés en Nueva York, y me encanta la ciudad. Claro que me iba a atraer una canción que ensalce su encanto y sus virtudes ”, comentó a Rolling Stone.
La carrera del cantante Dante continúa en ascenso. Después de un receso obligado, producto de la pandemia y de lanzar -este 2025- los singles promocionales “Si Supieras” y “La Verdad”, ahora nos sorprende con un cover del exitoso tema del cantante español Marcos Llunas, “Eres mi debilidad”. Un single que el artista despega del lado de la balada y lo convierte en un sencillo lleno de bachata y cumbia, pero sin perder su esencia. Al respecto Dante comenta que “Marcos Llunas es un artista que me gustaba mucho, en mi adolescencia, que provocó en mí, mis primeras emociones sentimentales. Con este sencillo intento revivir los recuerdos más íntimos de toda una generación noventera y de todas aquellas personas que están atravesando actualmente por lo lindo de un romance”. Para dar vida a esta reversión, Dante utilizó instrumentos, que por el estilo de la original, necesita nuevos instrumentos para transformarlo en una melodiosa bachata. Entre ellos, destaca las congas, bongo, semillas y huiro. “El resultado es un tema que dan ganas de bailar pegadito con la pareja y lleno de sabor”, explica. Respecto de las expectativas que tiene con este nuevo single, el cantante dice que “siento que la recepción será muy positiva, ya que la gente que ama la música agradece mucho cuando ocurre la fantasía de viajar al pasado y traer al presente versiones frescas de obras que fueron y seguirán siendo éxitos, más aún cuando son temas románticos que marcaron a varias generaciones” y enfatiza que “estoy en mi mejor momento, con mayor madurez y enfocado en ir cumpliendo más objetivos en mi carrera artística. Quiero que el mundo conozca mi música y mi voz”. CONTACTO DE PRENSA David Bueno/ Good Media +56998959995
Una canción se considera buena si evoca una fuerte conexión emocional en el oyente, logrando sus objetivos de composición y producción, lo que puede incluir una melodía pegadiza, letras impactantes, un arreglo interesante y un mensaje coherente. Aunque es altamente subjetivo y depende del gusto personal, una buena canción a menudo se distingue por la habilidad de transmitir alma, creatividad y un algo más que la hace memorable y la invita a ser escuchada repetidamente. Elementos clave que hacen a una canción buena: Conexión emocional: Una canción puede ser considerada buena si provoca emociones intensas, ya sea alegría, tristeza, empoderamiento o nostalgia. Letras memorables: Letras bien escritas, con un mensaje claro o un impacto significativo, pueden elevar una canción a un nivel superior. Melodía y gancho: Un estribillo o melodía pegadiza y fácil de recordar es fundamental para que una canción se quede con el oyente. Producción y ejecución: Un valor de producción superior, con instrumentos que trabajan juntos de forma coherente y efectiva, contribuye a la calidad general de la canción. Creatividad e imprevisibilidad: La capacidad de ser original y no caer en lo monótono, incluso dentro de un género musical definido, es un signo de una buena canción. Coherencia y estructura: Una buena canción guía al oyente a través de su estructura, manteniendo la coherencia entre sus partes. El algo más: A menudo, una buena canción incluye un elemento intangible, un algo más que la diferencia, que puede ser la autenticidad o la forma en que todos los elementos se combinan.
Nirvana volvió a ganar la batalla legal contra Spencer Elder, quien apareciera en el disco Nevermind cuando era un bebé. El aludido había demandado a la banda de distribuir pornografía infantil, ya que la imagen muestra al pequeño desnudo. Elden tenía cuatro meses cuando fue fotografiado desnudo bajo el agua en 1991 para la portada del disco. En 2021 presentó una demanda contra Nirvana y el fotógrafo Kirk Weddle, alegando que su imagen estaba ligada “para siempre a la explotación sexual comercial” que sufrió de menor y que fue distribuida mundialmente. El caso ya había sido desestimado en 2022 por el juez federal Fernando Olguin, quien consideró que se presentó fuera del límite de diez años para este tipo de demandas civiles. Posteriormente, una corte de apelaciones permitió reabrir el proceso. Sin embargo, Olguin volvió a rechazar la denuncia. Demanda de Spencer Elder El juez señaló que, más allá de la desnudez, la fotografía no cumple con los criterios para ser considerada pornografía infantil. Comparó la imagen con una foto familiar de un niño bañándose y subrayó que “la desnudez debe ir acompañada de otras circunstancias que la hagan lasciva o sexualmente provocativa”. También tomó en cuenta factores como la presencia de los padres de Elden durante la sesión, la relación de amistad con el fotógrafo y el hecho de que el propio Elden había obtenido beneficios económicos de su participación en la portada. Tras la decisión, un abogado de Nirvana celebró el fallo, señalando que la corte liberó a sus clientes del “estigma de falsas acusaciones” Por su parte, el equipo legal de Elden declaró a Rolling Stone que no está de acuerdo con la resolución y que apelará nuevamente.
Este lunes 6 de octubre, calzando camisas estampadas con una imagen de los estantes del conductor Bob Boilen y ubicados entremedio de sus instrumentos, los músicos detrás de 31 Minutos estrenaron su participación en el Tiny Desk. Uno de los espacios musicales digitales más relevantes y que se realiza en los estudios de la NPR Music en Washingtong D.C., en el marco del programa “ All Songs Considered ” de la estación NPR. “ Mi equilibrio espiritual “, “ Bailan sin César “, “ Mi muñeca me habló ” y “ Yo nunca vi televisión ” fueron parte de las canciones que compusieron el setlist del programa emblemático de la televisión chilena, y que incluso penetró en el medio cultural mexicano. Esto, entre referencias pop —como alusiones a la serie estadounidense “ Better Call Saul ” en “ Objeción denegada “—, un breve homenaje a Los Prisioneros y varios guiños a la situación migratoria que viven los latinos en el país norteamericano. “ Soy Tulio Triviño y esta es la primera vez en Washington D.C. de 31 Minutos, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo “, lanzó el títere durante su presentación. Mientras, cada cierto tiempo aparecía un cocodrilo rubio con un jockey rojo observando a los personajes chilenos en los interludios que fue descrito por Juan Carlos Bodoque como “ un amable señor que se quiere asegurar de que volvamos sanos y salvos a casa, pero no te preocupes. Ante cualquier dificultad, llamo a mi abogado”. Broma que también se hizo presente durante la canción protagonizada por Juan Pablo Sopa, quien coreó la frase “ alza la mano si se te venció la waiver, alza la mano si tú eres ilegal ” apelando a la visa que beneficia a Chile y otro puñado de países. Un mes de preparativos Según consignó La Tercera, el equipo tomó alrededor de un mes para preparar la presentación. Para ensayar en condiciones lo más similares posibles, montaron una réplica del escenario dentro de un galpón en Santiago —con medidas exactas, ubicación de cámaras, luces y disposición de los escritorios— basándose en información proporcionada por NPR. Otra etapa clave fue armar el repertorio, que debía condensarse en unos 20 minutos escogiendo canciones emblemáticas del catálogo de 31 Minutos y adaptando arreglos para el formato reducido. Además, el equipo elaboró un guion breve para insertar a los personajes del programa —títeres y presentadores— sin que los textos excedieran un minuto cada uno, y así no consumir todo el tiempo de los temas musicales. Por último, uno de los retos técnicos más complejos fue la microfonía, pues se necesitaba compatibilizar micrófonos cerca y de ambiente para instrumentos, voces y movimientos de títeres en un espacio limitado. Con la ayuda de profesionales expertos en sonido, probaron distintas estrategias hasta encontrar las posiciones óptimas. El objetivo final fue que la sesión mantuviera la identidad escénica de 31 Minutos —mezcla de música, humor, títeres y dramaturgia— adaptada al formato íntimo del Tiny Desk. Locura en FILUNI En el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universidades (FILUNI), realizada en la UNAM y donde la Universidad de Chile fue invitada de honor, el periodista y co-creador de la serie, Álvaro Díaz, fue invitado para relatar parte del mundo de 31 Minutos. Durante su participación, el creador chileno comentó que México se ha convertido en una “segunda patria” para el proyecto, dado el profundo vínculo que la serie ha desarrollado allí a lo largo del tiempo. En esa línea, Díaz expresó que todo lo que hacen en Chile también lo buscan replicar en dicho país, reconociendo que el recibimiento de 31 Minutos ha generado una comunidad sorprendente. Además, y en su charla agendada en la Sala Miguel Covarrubias, destacó que la serie ha trascendido su origen como programa de televisión infantil para convertirse en espectáculo en vivo, película, e incluso en un universo narrativo propio. Respecto al contenido del programa, Díaz explicó que 31 Minutos no busca impartir moralejas explícitas ni juicio severo sobre la televisión. Más bien, actúa como un espacio de humor para niños que promueve la convivencia, la amistad y el disfrute del mundo más allá de las pantallas. Sobre sus comienzos, comentó que nunca pensó —al lanzar el programa en 2003— que permanecería vigente durante más de dos décadas. Finalmente, además de compartir su experiencia y visión artística, Díaz presentó su libro “Magadán” dentro del marco de FILUNI. Su exposición fue parte de una serie de actividades que reunieron a creadores latinoamericanos en el evento universitario.
El sencillo, compuesto por García junto al guitarrista Dominic Miller —colaborador habitual de Sting y compatriota del argentino— y el baterista Diego López de Arcaute, fusiona influencias musicales de ambos artistas, reflejando la esencia porteña y el estilo británico que los caracteriza. Miller, quien ha trabajado con figuras como Phil Collins, The Pretenders, Rod Stewart, Peter Gabriel y Sheryl Crow, destacó la relevancia personal de este proyecto: “Es increíble haber tocado con todos estos artistas, pero tocar con Charly se siente diferente. Después de esta experiencia, no me importa más nada”, declaró el guitarrista. La masterización estuvo a cargo de Ted Jensen en Sterling Sound, el mismo ingeniero que hace 42 años trabajó en el emblemático álbum de García Clics Modernos . Las grabaciones del músico argentino se realizaron en Buenos Aires bajo la producción de Matías Sznaider, mientras que las partes de Sting y Miller fueron registradas en Permanent Waves Studios, dirigidas por Tony Lake. Sobre la colaboración, Charly expresó su entusiasmo en una entrevista con Rolling Stone : “Todavía no caigo de la emoción de que un artista de la talla de Sting, a quien siempre tuve presente en mi vida, participara con tanta buena onda y predisposición. Al ver el video o escuchar la canción con amigos no dejo de sorprenderme. Espero que la gente lo disfrute tanto como nosotros disfrutamos haciéndolo ”. El video del sencillo utiliza la ciudad como elemento central: muestra a Charly García recorriendo Buenos Aires en taxi bajo la dirección de Belén Asad, mientras que las escenas de Sting fueron filmadas en Grand Central Station y Walker St. & Cortlandt Alley, en Nueva York, bajo la dirección de Maximilian Stafford. Esta última esquina lleva el nombre de Charly García desde noviembre de 2023, al cumplirse 40 años del lanzamiento de Clics Modernos . Por su parte, Sting compartió su admiración por el proyecto: “Soy un inglés en Nueva York, y me encanta la ciudad. Claro que me iba a atraer una canción que ensalce su encanto y sus virtudes ”, comentó a Rolling Stone.
La carrera del cantante Dante continúa en ascenso. Después de un receso obligado, producto de la pandemia y de lanzar -este 2025- los singles promocionales “Si Supieras” y “La Verdad”, ahora nos sorprende con un cover del exitoso tema del cantante español Marcos Llunas, “Eres mi debilidad”. Un single que el artista despega del lado de la balada y lo convierte en un sencillo lleno de bachata y cumbia, pero sin perder su esencia. Al respecto Dante comenta que “Marcos Llunas es un artista que me gustaba mucho, en mi adolescencia, que provocó en mí, mis primeras emociones sentimentales. Con este sencillo intento revivir los recuerdos más íntimos de toda una generación noventera y de todas aquellas personas que están atravesando actualmente por lo lindo de un romance”. Para dar vida a esta reversión, Dante utilizó instrumentos, que por el estilo de la original, necesita nuevos instrumentos para transformarlo en una melodiosa bachata. Entre ellos, destaca las congas, bongo, semillas y huiro. “El resultado es un tema que dan ganas de bailar pegadito con la pareja y lleno de sabor”, explica. Respecto de las expectativas que tiene con este nuevo single, el cantante dice que “siento que la recepción será muy positiva, ya que la gente que ama la música agradece mucho cuando ocurre la fantasía de viajar al pasado y traer al presente versiones frescas de obras que fueron y seguirán siendo éxitos, más aún cuando son temas románticos que marcaron a varias generaciones” y enfatiza que “estoy en mi mejor momento, con mayor madurez y enfocado en ir cumpliendo más objetivos en mi carrera artística. Quiero que el mundo conozca mi música y mi voz”. CONTACTO DE PRENSA David Bueno/ Good Media +56998959995
Una canción se considera buena si evoca una fuerte conexión emocional en el oyente, logrando sus objetivos de composición y producción, lo que puede incluir una melodía pegadiza, letras impactantes, un arreglo interesante y un mensaje coherente. Aunque es altamente subjetivo y depende del gusto personal, una buena canción a menudo se distingue por la habilidad de transmitir alma, creatividad y un algo más que la hace memorable y la invita a ser escuchada repetidamente. Elementos clave que hacen a una canción buena: Conexión emocional: Una canción puede ser considerada buena si provoca emociones intensas, ya sea alegría, tristeza, empoderamiento o nostalgia. Letras memorables: Letras bien escritas, con un mensaje claro o un impacto significativo, pueden elevar una canción a un nivel superior. Melodía y gancho: Un estribillo o melodía pegadiza y fácil de recordar es fundamental para que una canción se quede con el oyente. Producción y ejecución: Un valor de producción superior, con instrumentos que trabajan juntos de forma coherente y efectiva, contribuye a la calidad general de la canción. Creatividad e imprevisibilidad: La capacidad de ser original y no caer en lo monótono, incluso dentro de un género musical definido, es un signo de una buena canción. Coherencia y estructura: Una buena canción guía al oyente a través de su estructura, manteniendo la coherencia entre sus partes. El algo más: A menudo, una buena canción incluye un elemento intangible, un algo más que la diferencia, que puede ser la autenticidad o la forma en que todos los elementos se combinan.
Nirvana volvió a ganar la batalla legal contra Spencer Elder, quien apareciera en el disco Nevermind cuando era un bebé. El aludido había demandado a la banda de distribuir pornografía infantil, ya que la imagen muestra al pequeño desnudo. Elden tenía cuatro meses cuando fue fotografiado desnudo bajo el agua en 1991 para la portada del disco. En 2021 presentó una demanda contra Nirvana y el fotógrafo Kirk Weddle, alegando que su imagen estaba ligada “para siempre a la explotación sexual comercial” que sufrió de menor y que fue distribuida mundialmente. El caso ya había sido desestimado en 2022 por el juez federal Fernando Olguin, quien consideró que se presentó fuera del límite de diez años para este tipo de demandas civiles. Posteriormente, una corte de apelaciones permitió reabrir el proceso. Sin embargo, Olguin volvió a rechazar la denuncia. Demanda de Spencer Elder El juez señaló que, más allá de la desnudez, la fotografía no cumple con los criterios para ser considerada pornografía infantil. Comparó la imagen con una foto familiar de un niño bañándose y subrayó que “la desnudez debe ir acompañada de otras circunstancias que la hagan lasciva o sexualmente provocativa”. También tomó en cuenta factores como la presencia de los padres de Elden durante la sesión, la relación de amistad con el fotógrafo y el hecho de que el propio Elden había obtenido beneficios económicos de su participación en la portada. Tras la decisión, un abogado de Nirvana celebró el fallo, señalando que la corte liberó a sus clientes del “estigma de falsas acusaciones” Por su parte, el equipo legal de Elden declaró a Rolling Stone que no está de acuerdo con la resolución y que apelará nuevamente.
Este lunes 6 de octubre, calzando camisas estampadas con una imagen de los estantes del conductor Bob Boilen y ubicados entremedio de sus instrumentos, los músicos detrás de 31 Minutos estrenaron su participación en el Tiny Desk. Uno de los espacios musicales digitales más relevantes y que se realiza en los estudios de la NPR Music en Washingtong D.C., en el marco del programa “ All Songs Considered ” de la estación NPR. “ Mi equilibrio espiritual “, “ Bailan sin César “, “ Mi muñeca me habló ” y “ Yo nunca vi televisión ” fueron parte de las canciones que compusieron el setlist del programa emblemático de la televisión chilena, y que incluso penetró en el medio cultural mexicano. Esto, entre referencias pop —como alusiones a la serie estadounidense “ Better Call Saul ” en “ Objeción denegada “—, un breve homenaje a Los Prisioneros y varios guiños a la situación migratoria que viven los latinos en el país norteamericano. “ Soy Tulio Triviño y esta es la primera vez en Washington D.C. de 31 Minutos, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo “, lanzó el títere durante su presentación. Mientras, cada cierto tiempo aparecía un cocodrilo rubio con un jockey rojo observando a los personajes chilenos en los interludios que fue descrito por Juan Carlos Bodoque como “ un amable señor que se quiere asegurar de que volvamos sanos y salvos a casa, pero no te preocupes. Ante cualquier dificultad, llamo a mi abogado”. Broma que también se hizo presente durante la canción protagonizada por Juan Pablo Sopa, quien coreó la frase “ alza la mano si se te venció la waiver, alza la mano si tú eres ilegal ” apelando a la visa que beneficia a Chile y otro puñado de países. Un mes de preparativos Según consignó La Tercera, el equipo tomó alrededor de un mes para preparar la presentación. Para ensayar en condiciones lo más similares posibles, montaron una réplica del escenario dentro de un galpón en Santiago —con medidas exactas, ubicación de cámaras, luces y disposición de los escritorios— basándose en información proporcionada por NPR. Otra etapa clave fue armar el repertorio, que debía condensarse en unos 20 minutos escogiendo canciones emblemáticas del catálogo de 31 Minutos y adaptando arreglos para el formato reducido. Además, el equipo elaboró un guion breve para insertar a los personajes del programa —títeres y presentadores— sin que los textos excedieran un minuto cada uno, y así no consumir todo el tiempo de los temas musicales. Por último, uno de los retos técnicos más complejos fue la microfonía, pues se necesitaba compatibilizar micrófonos cerca y de ambiente para instrumentos, voces y movimientos de títeres en un espacio limitado. Con la ayuda de profesionales expertos en sonido, probaron distintas estrategias hasta encontrar las posiciones óptimas. El objetivo final fue que la sesión mantuviera la identidad escénica de 31 Minutos —mezcla de música, humor, títeres y dramaturgia— adaptada al formato íntimo del Tiny Desk. Locura en FILUNI En el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universidades (FILUNI), realizada en la UNAM y donde la Universidad de Chile fue invitada de honor, el periodista y co-creador de la serie, Álvaro Díaz, fue invitado para relatar parte del mundo de 31 Minutos. Durante su participación, el creador chileno comentó que México se ha convertido en una “segunda patria” para el proyecto, dado el profundo vínculo que la serie ha desarrollado allí a lo largo del tiempo. En esa línea, Díaz expresó que todo lo que hacen en Chile también lo buscan replicar en dicho país, reconociendo que el recibimiento de 31 Minutos ha generado una comunidad sorprendente. Además, y en su charla agendada en la Sala Miguel Covarrubias, destacó que la serie ha trascendido su origen como programa de televisión infantil para convertirse en espectáculo en vivo, película, e incluso en un universo narrativo propio. Respecto al contenido del programa, Díaz explicó que 31 Minutos no busca impartir moralejas explícitas ni juicio severo sobre la televisión. Más bien, actúa como un espacio de humor para niños que promueve la convivencia, la amistad y el disfrute del mundo más allá de las pantallas. Sobre sus comienzos, comentó que nunca pensó —al lanzar el programa en 2003— que permanecería vigente durante más de dos décadas. Finalmente, además de compartir su experiencia y visión artística, Díaz presentó su libro “Magadán” dentro del marco de FILUNI. Su exposición fue parte de una serie de actividades que reunieron a creadores latinoamericanos en el evento universitario.