A las 18:20 horas de este viernes, Harold Mayne-Nicholls alcanzó el objetivo de reunir los 35.361 patrocinios exigidos por el Servicio Electoral (Servel), oficializando así su candidatura a la Presidencia de la República. “Esta ha sido un trabajo increíble de cientos de chilenos y chilenas que creen en un camino diferente a los extremos para nuestro querido Chile”, expresó Mayne-Nicholls tras confirmarse la meta. Con este hito, se convierte en el primer candidato en reunir las firmas necesarias para aparecer en la papeleta presidencial. El aspirante a La Moneda agradeció especialmente a quienes colaboraron en el proceso: “Estoy muy agradecido de las decenas de voluntarias y voluntarios que dejaron los pies en la calle para poder entregarle a Chile una alternativa diferente de gobernanza, donde nadie sobra”. La campaña, que ha recorrido diversas regiones del país, se ha centrado en escuchar las inquietudes ciudadanas y recoger el anhelo de un Chile más unido, justo y próspero. El equipo de Mayne-Nicholls destaca que este logro es fruto de un esfuerzo colectivo y del compromiso de miles de personas que se sumaron a la iniciativa.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, ha presentado una edición especial de la tarjeta Bip! en conmemoración de los 35 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. Con el lema “Protección, buen trato y cariño para todos los niños y niñas”, Unicef busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de promover el cuidado y la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todos los entornos en los que se desarrollan. Según datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017), “6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas”. Además, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021 de UNICEF) revela que “casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras indican que el uso de la violencia por parte de los adultos está normalizado como un método válido de crianza”, afirmaron desde el organismo. La tarjeta Bip conmemorativa de Unicef cuenta con dibujos del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas, realizados por el ilustrador chileno Pedro Prado. Estará disponible en diversas estaciones del Metro de Santiago como Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, República, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna. La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Centro Cultural La Moneda y Unicef llevarán a cabo este domingo 17 de agosto, a las 12 horas, el concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas”. El evento contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), compuesta por 70 niñas y niños entre 8 y 16 años provenientes de diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales del área metropolitana. Bajo la dirección musical de Virginia Vergara, la Orquesta interpretará obras como “El Reloj” de Katherine Bachmanb y “Camino a Socoroma” de Dany Rodríguez, así como la Primera Sinfonía de Beethoven, la Obertura de La Flauta Mágica de Mozart y la Suite Aragonesa de Bizet, entre otras piezas. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Salud emitió este jueves 14 de agosto una Alerta Alimentaria debido a la presencia de Listeria en salmón ahumado en caliente de la marca Cuisine & Co. En concreto, se trata del producto en presentación de 200g, perteneciente al lote 2VQ2512135D, válido para todas las fechas de caducidad, elaborado por la empresa Comercial y Pesquera South Wind S.A. Se recomienda a quienes tengan este producto en casa que eviten consumirlo. La muestra fue analizada en Alimentos, en el marco del programa de Vigilancia Nacional de Microbiología, en la Región del Biobio. Los resultados del laboratorio de la Seremi revelaron la presencia de la bacteria Listeria. Desde el Ministerio de Salud informaron: La Autoridad Sanitaria ha tomado medidas como la instrucción de retirar el producto identificado del comercio, notificación al elaborador sobre la muestra no conforme y el inicio de un sumario sanitario, inspección y evaluación de la fábrica, exigencia de vacío sanitario, limpieza y desinfección del área y equipos, así como la prohibición de operar en la línea de producción de la planta. Según lo comunicado por la Autoridad Sanitaria, la Listeria monocytogenes es un microorganismo presente en el ambiente que puede contaminar los alimentos. Esta enfermedad se caracteriza por su baja movilidad y alta mortalidad en su forma invasiva. La bacteria tiende a afectar principalmente a grupos vulnerables como mujeres embarazadas, recién nacidos, pacientes con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos (como pacientes con cáncer, trasplantes de órganos, personas en hemodiálisis o con VIH) y adultos mayores. Desde el Minsal advirtieron: Los síntomas iniciales pueden parecerse a un cuadro febril leve y evolucionar hacia sepsis, meningitis o meningoencefalitis. En mujeres embarazadas puede provocar abortos, muertes fetales o enfermedades graves en recién nacidos. Por último, se recomienda a quienes hayan consumido productos del lote afectado y presenten síntomas como vómitos, diarrea o fiebre que acudan a un centro de salud. Fuente: Publimetro
El aumento del nivel del mar amenaza con inundar Ahu Tongariki , la emblemática plataforma ceremonial de los moáis de Rapa Nui, antes de 2080. Este fenómeno podría provocar que las olas estacionales alcancen este icónico sitio, poniendo en riesgo no solo la estructura, sino también la identidad cultural de la isla. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hawai (UH) en Manoa reveló que 51 bienes culturales en Rapa Nui están en peligro debido a las futuras inundaciones costeras. Este trabajo fue publicado en el Journal of Cultural Heritage y pone de manifiesto una problemática crítica para la comunidad local. “Para la comunidad, estos sitios son esenciales para reafirmar la identidad y apoyar la revitalización de las tradiciones. Económicamente, son la columna vertebral de la industria turística de la isla. Si no se aborda esta amenaza, la isla podría verse en peligro su estatus como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, dijo Noah Paoa, autor principal del estudio. Paoa y su equipo utilizaron tecnología avanzada para crear un gemelo digital del área de estudio. Emplearon modelos informáticos para simular el entorno de oleaje a lo largo de la costa de la isla, lo que les permitió proyectar las inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar. Estos datos se superpusieron a capas geoespaciales que contenían la ubicación de los bienes culturales, proporcionando una visualización clara de las áreas que podrían verse afectadas. El estudio señala que las inundaciones no son una posibilidad lejana, sino una realidad inminente. “Desafortunadamente, desde un punto de vista científico, los hallazgos no son sorprendentes”, comentó Paoa. “Sabemos que el aumento del nivel del mar representa una amenaza directa para las costas a nivel mundial. La pregunta crucial no era si el sitio se vería afectado, sino con qué rapidez y con qué gravedad. Nuestro trabajo tuvo como objetivo establecer plazos posibles para esperar que se produjeran los impactos”. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó la aprobación para poner fin al CAE y eliminar la participación de los bancos en el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior. Esto ocurrió luego de que la comisión de Hacienda despachara en particular el proyecto de ley que crea un nuevo mecanismo de financiamiento y condona el crédito con aval del Estado. Según el secretario de Estado, se deja atrás un sistema ineficiente que ha llevado a muchos estudiantes a la educación superior, pero también ha generado situaciones donde los estudiantes no pueden hacer frente a la deuda adquirida. En palabras del ministro Cataldo, este es un proyecto que aún le queda bastantes pasos por delante. Muchos aspectos aún tienen que seguir siendo discutidos, muchos tienen que seguir siendo adecuados para que efectivamente los acuerdos surjan a partir del debate. Entre los puntos rechazados por la comisión de Hacienda se encuentra la limitación del copago y cambios en los parámetros para acceder a la gratuidad. El ministro de Educación expresó su convicción en la necesidad de regular el copago para evitar situaciones similares a las generadas por el CAE. En relación con la gratuidad, Nicolás Cataldo afirmó que no se está deteniendo, sino que se están estableciendo condiciones financieras adecuadas para avanzar en este aspecto sin perjudicar otras áreas del sistema educacional. Se espera que la iniciativa legal sea sometida a votación la próxima semana en la sala de la Cámara, para luego continuar su trámite en el Senado.
A las 18:20 horas de este viernes, Harold Mayne-Nicholls alcanzó el objetivo de reunir los 35.361 patrocinios exigidos por el Servicio Electoral (Servel), oficializando así su candidatura a la Presidencia de la República. “Esta ha sido un trabajo increíble de cientos de chilenos y chilenas que creen en un camino diferente a los extremos para nuestro querido Chile”, expresó Mayne-Nicholls tras confirmarse la meta. Con este hito, se convierte en el primer candidato en reunir las firmas necesarias para aparecer en la papeleta presidencial. El aspirante a La Moneda agradeció especialmente a quienes colaboraron en el proceso: “Estoy muy agradecido de las decenas de voluntarias y voluntarios que dejaron los pies en la calle para poder entregarle a Chile una alternativa diferente de gobernanza, donde nadie sobra”. La campaña, que ha recorrido diversas regiones del país, se ha centrado en escuchar las inquietudes ciudadanas y recoger el anhelo de un Chile más unido, justo y próspero. El equipo de Mayne-Nicholls destaca que este logro es fruto de un esfuerzo colectivo y del compromiso de miles de personas que se sumaron a la iniciativa.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, ha presentado una edición especial de la tarjeta Bip! en conmemoración de los 35 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. Con el lema “Protección, buen trato y cariño para todos los niños y niñas”, Unicef busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de promover el cuidado y la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todos los entornos en los que se desarrollan. Según datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017), “6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas”. Además, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021 de UNICEF) revela que “casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras indican que el uso de la violencia por parte de los adultos está normalizado como un método válido de crianza”, afirmaron desde el organismo. La tarjeta Bip conmemorativa de Unicef cuenta con dibujos del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas, realizados por el ilustrador chileno Pedro Prado. Estará disponible en diversas estaciones del Metro de Santiago como Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, República, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna. La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Centro Cultural La Moneda y Unicef llevarán a cabo este domingo 17 de agosto, a las 12 horas, el concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas”. El evento contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), compuesta por 70 niñas y niños entre 8 y 16 años provenientes de diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales del área metropolitana. Bajo la dirección musical de Virginia Vergara, la Orquesta interpretará obras como “El Reloj” de Katherine Bachmanb y “Camino a Socoroma” de Dany Rodríguez, así como la Primera Sinfonía de Beethoven, la Obertura de La Flauta Mágica de Mozart y la Suite Aragonesa de Bizet, entre otras piezas. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Salud emitió este jueves 14 de agosto una Alerta Alimentaria debido a la presencia de Listeria en salmón ahumado en caliente de la marca Cuisine & Co. En concreto, se trata del producto en presentación de 200g, perteneciente al lote 2VQ2512135D, válido para todas las fechas de caducidad, elaborado por la empresa Comercial y Pesquera South Wind S.A. Se recomienda a quienes tengan este producto en casa que eviten consumirlo. La muestra fue analizada en Alimentos, en el marco del programa de Vigilancia Nacional de Microbiología, en la Región del Biobio. Los resultados del laboratorio de la Seremi revelaron la presencia de la bacteria Listeria. Desde el Ministerio de Salud informaron: La Autoridad Sanitaria ha tomado medidas como la instrucción de retirar el producto identificado del comercio, notificación al elaborador sobre la muestra no conforme y el inicio de un sumario sanitario, inspección y evaluación de la fábrica, exigencia de vacío sanitario, limpieza y desinfección del área y equipos, así como la prohibición de operar en la línea de producción de la planta. Según lo comunicado por la Autoridad Sanitaria, la Listeria monocytogenes es un microorganismo presente en el ambiente que puede contaminar los alimentos. Esta enfermedad se caracteriza por su baja movilidad y alta mortalidad en su forma invasiva. La bacteria tiende a afectar principalmente a grupos vulnerables como mujeres embarazadas, recién nacidos, pacientes con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos (como pacientes con cáncer, trasplantes de órganos, personas en hemodiálisis o con VIH) y adultos mayores. Desde el Minsal advirtieron: Los síntomas iniciales pueden parecerse a un cuadro febril leve y evolucionar hacia sepsis, meningitis o meningoencefalitis. En mujeres embarazadas puede provocar abortos, muertes fetales o enfermedades graves en recién nacidos. Por último, se recomienda a quienes hayan consumido productos del lote afectado y presenten síntomas como vómitos, diarrea o fiebre que acudan a un centro de salud. Fuente: Publimetro
El aumento del nivel del mar amenaza con inundar Ahu Tongariki , la emblemática plataforma ceremonial de los moáis de Rapa Nui, antes de 2080. Este fenómeno podría provocar que las olas estacionales alcancen este icónico sitio, poniendo en riesgo no solo la estructura, sino también la identidad cultural de la isla. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hawai (UH) en Manoa reveló que 51 bienes culturales en Rapa Nui están en peligro debido a las futuras inundaciones costeras. Este trabajo fue publicado en el Journal of Cultural Heritage y pone de manifiesto una problemática crítica para la comunidad local. “Para la comunidad, estos sitios son esenciales para reafirmar la identidad y apoyar la revitalización de las tradiciones. Económicamente, son la columna vertebral de la industria turística de la isla. Si no se aborda esta amenaza, la isla podría verse en peligro su estatus como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, dijo Noah Paoa, autor principal del estudio. Paoa y su equipo utilizaron tecnología avanzada para crear un gemelo digital del área de estudio. Emplearon modelos informáticos para simular el entorno de oleaje a lo largo de la costa de la isla, lo que les permitió proyectar las inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar. Estos datos se superpusieron a capas geoespaciales que contenían la ubicación de los bienes culturales, proporcionando una visualización clara de las áreas que podrían verse afectadas. El estudio señala que las inundaciones no son una posibilidad lejana, sino una realidad inminente. “Desafortunadamente, desde un punto de vista científico, los hallazgos no son sorprendentes”, comentó Paoa. “Sabemos que el aumento del nivel del mar representa una amenaza directa para las costas a nivel mundial. La pregunta crucial no era si el sitio se vería afectado, sino con qué rapidez y con qué gravedad. Nuestro trabajo tuvo como objetivo establecer plazos posibles para esperar que se produjeran los impactos”. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó la aprobación para poner fin al CAE y eliminar la participación de los bancos en el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior. Esto ocurrió luego de que la comisión de Hacienda despachara en particular el proyecto de ley que crea un nuevo mecanismo de financiamiento y condona el crédito con aval del Estado. Según el secretario de Estado, se deja atrás un sistema ineficiente que ha llevado a muchos estudiantes a la educación superior, pero también ha generado situaciones donde los estudiantes no pueden hacer frente a la deuda adquirida. En palabras del ministro Cataldo, este es un proyecto que aún le queda bastantes pasos por delante. Muchos aspectos aún tienen que seguir siendo discutidos, muchos tienen que seguir siendo adecuados para que efectivamente los acuerdos surjan a partir del debate. Entre los puntos rechazados por la comisión de Hacienda se encuentra la limitación del copago y cambios en los parámetros para acceder a la gratuidad. El ministro de Educación expresó su convicción en la necesidad de regular el copago para evitar situaciones similares a las generadas por el CAE. En relación con la gratuidad, Nicolás Cataldo afirmó que no se está deteniendo, sino que se están estableciendo condiciones financieras adecuadas para avanzar en este aspecto sin perjudicar otras áreas del sistema educacional. Se espera que la iniciativa legal sea sometida a votación la próxima semana en la sala de la Cámara, para luego continuar su trámite en el Senado.