La jornada del 18 de septiembre será recordada por miles de personas que se unieron a la fiesta más grande de Chile, celebrando las tradiciones y los ritmos populares en La Pampilla de Coquimbo. Con un ambiente cargado de alegría y música en los escenarios Monumental y Pérgola, el público vibró con un espectáculo de primer nivel que desbordó calidad artística en cada rincón del recinto. Si el 17 estuvo marcado por el ritmo urbano, el 18 trajo una explosión de romanticismo, cumbia, nueva canción chilena y folclore, que cautivó especialmente a un público más adulto. En el Escenario Monumental sonaron los acordes de Inti-Illimani, la energía de Los Maravillosos de José Villanueva y Santa Feria, además del Ballet Folclórico Alas de mi Patria, el histórico Grupo RAM y la cumbia de Té con Leche. La Pérgola Pampillera también tuvo su magia, con Los Nocheros trayendo su romanticismo y folclore, mientras Charly y su Nueva Albacora y Erick Berríos aportaron el sabor popular. El alcalde Ali Manouchehri destacó la positiva recepción de la jornada, subrayando que el evento no solo es música, sino también un espacio de encuentro para disfrutar de la gastronomía y la cultura local. Estamos felices porque la gente ha estado contenta, circulando en lo que ha sido la Pérgola con artistas internacionales como Los Nocheros, lo que hemos tenido también en el escenario principal donde la gente disfruta de Inti-Illimani (...) hemos visto un ambiente muy familiar que creo que es lo principal a rescatar, señaló. La noche cerró con Santa Feria, que encendió la fiesta con su estilo inconfundible. Aunque es la segunda vez que estamos en este escenario, no quita que estemos nerviosos y ansiosos. Además, este 2025 cumplimos 19 años, así que esperamos que La Pampilla cante cumbia al son del huracán bailable, expresó su saxofonista, Diego Muñoz. Emilia Dides, modelo, cantante y animadora, quien ha sido parte de las jornadas, también agradeció el cariño del público coquimbano: Creo que la gente está muy motivada y esa energía que van entregando a los artistas es super necesaria. (...) Me encanta cuando gritan Coquimbo Unido porque se genera una conexión especial con todos. Inti-Illimani fue otro de los puntos altos. Su fundador, Jorge Coulón, aseguró que La Pampilla siempre es una emoción y un compromiso. (...) Quisimos hacer un repertorio que invitara a la fiesta, con cueca incluida, pero también con canciones que son parte de la historia del grupo. Los Nocheros, tras 19 años de ausencia, hicieron vibrar la Pérgola con temas como Entre la tierra y el cielo y Roja boca. Que la gente coree nuestras canciones muestra que el vínculo sigue intacto. Nos sentimos parte de este público que nos brinda tanto cariño, comentó Álvaro Teruel. La cumbia local también tuvo protagonismo con Grupo RAM, que celebró 45 años de trayectoria y estrenó una canción compuesta sobre un poema del exconcejal Abraham Schneiderman. Estamos felices por el recibimiento del público, fue emocionante compartir escenario con Emilia Dides y sentir tanto cariño después de tantos años, expresó Gabriel Cuéllar, histórico integrante. La deuda pendiente la saldaron Los Maravillosos de José Villanueva, conjunto peruano que después de casi una década logró concretar su actuación en La Pampilla. Alguna vez estuvimos nombrados para venir, pero un sismo clausuró el evento. Hoy estamos acá agradecidos del público chileno y con ganas de volver a recorrer el país, señaló su líder. La fiesta continúa este 19 de septiembre con Los Tres y Los Fabulosos Cadillacs como protagonistas en el Monumental, acompañados de Los Pincheira del Sur y Andy Jaque y su Banda. En la Pérgola, la programación incluye a Los Charros de Lumaco, Agua Santa, el humor de Jorge Alís, Los Viejos Negros, Cuarta y Lote; además del show infantil Tranimundo. Fuente: DiarioElDia Región
La temporada de cruceros de este verano viene cargada de buenas expectativas para los operadores y trabajadores del sector turismo, quienes a pesar de registrar menos buques que la temporada anterior, intentarán abrir nuevas puertas y destinos para los pasajeros. Desde la primera semana de diciembre próximo hasta la última de marzo de 2026, atracarán en el Puerto de Coquimbo nueve cruceros, con poco más de 13 mil pasajeros en total, lo que si bien es una cifra menor a la registrada en la temporada 24-25, no significaría una merma considerable en materia de turismo receptivo y seguiría abriendo oportunidades laborales y de servicios en la región. Cruceros procedentes de Perú en el norte y de los puertos de San Antonio y Valparaíso en el sur llegarán esta temporada como parte de las rutas programadas que este año traerán a la región 19.457 personas, entre pasajeros y tripulación. Sobre ello, la Gerente de Ingservtur, Silvia Bustos, señaló que en esta temporada, a excepción de uno, todos los cruceros que vienen son de grandes dimensiones y capacidad. El año pasado vinieron varios cruceros pequeños, que son de poco más de 100 metros de eslora, y que transportan entre 100 y 300 pasajeros. Pero este año la mayoría son bastante grandes: uno es pequeño, otro tiene capacidad de 700 pasajeros, y los otros siete transportan entre 1.200 a 2.600 pasajeros cada uno, refirió la gerente. Agregó que la empresa cuenta con más de tres décadas de labores turísticas y que es la autorizada para la operación de cruceros. Señaló Bustos que el puerto de Coquimbo forma parte de un circuito de Sudamérica en el que los barcos parten desde Los Ángeles y terminan en Montevideo o Río de Janeiro, pero van haciendo cambio de pasajeros en diferentes puertos. En el caso chileno, los principales puertos de terminal de pasajeros son los de Valparaíso o Santa Antonio. Precisó que hay muy buena expectativa para la temporada, a pesar de la disminución en la cantidad de cruceros, porque en la cantidad de pasajeros todavía se supera el 70% de los de la temporada pasada. En la temporada pasada tuvimos 19 mil pasajeros, mientras en esta esperamos unos 13 mil, siendo que antes tuvimos el doble de cruceros. Así que se hacen igual muchísimos servicios, de los que se están programando con diferentes sectores. Es decir que ese 30% menos pasajeros influye, pero sigue siendo una cifra positiva, adelantó. Adelantó que ya se están programando actividades con las municipalidades, con los operadores y con los diferentes destinos y recorridos para los próximos meses. Lo principal es que contamos con los apoyos de las Municipalidades de Coquimbo, La Serena y Vicuña. Estamos tratando de abrir nuevos destinos en Ovalle, en el Valle del Limarí y en los valles interiores para tener una mayor cantidad de oferta turística para los pasajeros, para esta y para las temporadas que vienen, porque ya estamos pensando y programando la termporada 2026-2027, apuntó Bustos. En tanto, la presidenta de la Cámara de Turismo del Región Coquimbo, Laura Cerda, enumeró los retos que enfrenta el sector para la atención a los visitantes. El desafío es optimizar cada vez más la atención en servicios a los cruceristas sigue siendo mantenerlos seguros en sus visitas. Luego debemos ir manteniendo las condiciones adecuadas en cuanto al aseo y ornato adecuado, señaló. Manifestó su optimismo para esta nueva temporada y resaltó la labor realizada por las autoridades municipales sobre la infraestructura. Este año debería ser mucho mejor por la ocupación que han tenido los ediles La Serena y Coquimbo acerca del mejoramiento que se ha visto en nuestras comunas, apuntó. En tanto, Angélica Funes directora regional Sernatur destacó el trabajo constante realizado por las agencias locales registradas para ofrecer experiencias memorables a los turistas que llegan en crucero. Esto incluye garantizar una experiencia segura y atractiva para los visitantes fortalecer promoción del destino nivel internacional coordinar eficientemente con líneas crucero operadores locales, destacó. Desde Ecoturismo La Serena resaltaron su labor directa con turistas contactándolos antes iniciar su viaje países origen. Llevamos muchos años trabajando con turistas cruceros buscan conocer cultura local ciudad La Serena Coquimbo sus atractivos también visitan Valle Elqui Vicuña alrededores demuestran mucho interés fabricación elaboración pisco chileno denominación origen además disfrutar sabrosa empanada chilena copa vino Valle Elqui, resaltaron desde empresa. Fuente: DiarioElDia Región
Tras el llamado del periodista José Antonio Neme a través de sus redes sociales para que se establezca un día de duelo por la muerte de mascotas, los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri presentaron la iniciativa legislativa conocida como Ley Duque. Esta propuesta busca otorgar un permiso laboral especial y un día de ausencia justificado para estudiantes en caso de fallecimiento de mascotas inscritas en el Registro Nacional de Mascotas, creado en el marco de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también conocida como Ley Cholito. La diputada Daniella Cicardini afirmó que nuestra iniciativa reconoce una realidad, ya que para miles de chilenos los animales de compañía son familia y su partida duele, afecta el rendimiento y ese duelo merece respeto. En relación al Registro Nacional de Mascotas, destacó que esa inscripción asegura el vínculo y evita caricaturas. Actualmente, el proyecto de Ley Duque se encuentra en revisión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados. Por otro lado, Karina Ahumada, fundadora de la organización regional Rescata Peludos, expresó que si estamos avanzando a una sociedad que entiende que los animales son parte de nuestra familia, sí corresponde otorgar este permiso por duelo de una mascota. En cuanto a los cambios esperados en la Ley Cholito, mencionó que buscan una aplicación eficaz, esterilización obligatoria, acabar con la prohibición de mascotas en condominios y terminar con criaderos y venta de animales. El abogado Germán Solís señaló que organizaciones empresariales han expresado inquietudes sobre posibles cargas administrativas asociadas al registro de mascotas y verificación del trámite. Por su parte, Israel González, abogado especializado en Derecho Animal y Sociedad, destacó que esta iniciativa busca reconocer emocionalmente la pérdida de una mascota como parte de la familia. En cuanto al impacto emocional por la muerte de una mascota, la psicóloga Susan Galdames explicó que el duelo es un proceso psicológico complejo que ocurre tras la pérdida de un objeto de amor, ya sea una persona o un animal. Destacó la importancia del apoyo emocional que brindan las mascotas, especialmente durante la pandemia. La Dra. Galdames considera necesaria esta ley para validar el dolor psicológico y prevenir problemas emocionales a largo plazo. Fuente: DiarioElDia Región
La emoción desbordó el icónico Salón Dorado del célebre Musikverein de Viena, Austria, cuando la Orquesta Filarmónica Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, bajo la dirección de Daniel Flores Bennett fue ovacionada tras una presentación magistral que la llevó a consagrarse como una de las mejores del mundo. Los músicos se alzaron con el primer lugar en cuatro categorías clave del prestigioso XI Festival Mundial de Orquestas, dejando una huella imborrable en la escena musical internacional y posicionando a Chile en lo más alto del podio artístico. En una instancia donde hubo elencos de Italia, Croacia, Turkmenistán, Malasia, Turquía, China, Ecuador, Montenegro, Estonia y otros países de altísima calidad musical. Estamos muy felices de recibir cuatro reconocimientos, fue un trabajo arduo. Nosotros habíamos afrontado el desafío de poder mentalizarnos en toda la etapa de festival que, también, incluía esta competencia. Había orquestas de Asia, de Europa, elencos que ya tenían un trabajo de larga data en festivales y nosotros mostramos nuestra música, detalló Daniel Flores. El director destacó la mixtura de los elencos participantes y detalló las categorías que permitieron que Chile se quedara con el oro. Creo que se valoró mucho el trabajo inédito, como musicalizaciones. Las categorías que ganamos fueron por la Ovación del público, Interpretación de la música contemporánea y Orquesta Mixed, explicó Flores. La delegación está compuesta por músicos de distintas edades y trayectorias. Algunos integrantes fundadores partieron desde muy pequeños en el sector Antena de La Serena y hoy suenan en los escenarios más prestigiosos del planeta. Raúl Castillo, violinista y profesor de violín expresó: Es una experiencia maravillosa, inolvidable. Me emocioné hasta las lágrimas. Javier Honores, violista serenense radicado en Austria comentó: Fue realmente emocionante ser parte del concierto. Escuchar música chilena en el Musikverein es una experiencia única. Durante el certamen, la Orquesta Filarmónica Antena deslumbró por su calidad interpretativa y su fuerza expresiva. Luis Castro, director artístico de la Orquesta Juvenil Ancoral de Ecuador destacó: Creo que Chile representó toda la energía de nuestra parte del continente de una manera maravillosa. La participación en este festival fue una experiencia formativa y humana que quedará en la memoria de cada integrante. Pía Tamayo, integrante del elenco expresó: Fue algo impresionante estar ahí frente a tanta gente. Este histórico logro fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo y todo un equipo directivo comprometido con la transformación a través de la música. Además de ser ganador en la categoría Director del festival, Daniel Flores Bennett fue invitado a formar parte del Comité Artístico del Festival Mundial de Orquestas. Me siento muy honrado de poder aceptarlo, mencionó Flores. La Academia PAC mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes para fortalecer el ámbito cultural a nivel nacional. Fuente: DiarioElDia Región
La jornada del 18 de septiembre será recordada por miles de personas que se unieron a la fiesta más grande de Chile, celebrando las tradiciones y los ritmos populares en La Pampilla de Coquimbo. Con un ambiente cargado de alegría y música en los escenarios Monumental y Pérgola, el público vibró con un espectáculo de primer nivel que desbordó calidad artística en cada rincón del recinto. Si el 17 estuvo marcado por el ritmo urbano, el 18 trajo una explosión de romanticismo, cumbia, nueva canción chilena y folclore, que cautivó especialmente a un público más adulto. En el Escenario Monumental sonaron los acordes de Inti-Illimani, la energía de Los Maravillosos de José Villanueva y Santa Feria, además del Ballet Folclórico Alas de mi Patria, el histórico Grupo RAM y la cumbia de Té con Leche. La Pérgola Pampillera también tuvo su magia, con Los Nocheros trayendo su romanticismo y folclore, mientras Charly y su Nueva Albacora y Erick Berríos aportaron el sabor popular. El alcalde Ali Manouchehri destacó la positiva recepción de la jornada, subrayando que el evento no solo es música, sino también un espacio de encuentro para disfrutar de la gastronomía y la cultura local. Estamos felices porque la gente ha estado contenta, circulando en lo que ha sido la Pérgola con artistas internacionales como Los Nocheros, lo que hemos tenido también en el escenario principal donde la gente disfruta de Inti-Illimani (...) hemos visto un ambiente muy familiar que creo que es lo principal a rescatar, señaló. La noche cerró con Santa Feria, que encendió la fiesta con su estilo inconfundible. Aunque es la segunda vez que estamos en este escenario, no quita que estemos nerviosos y ansiosos. Además, este 2025 cumplimos 19 años, así que esperamos que La Pampilla cante cumbia al son del huracán bailable, expresó su saxofonista, Diego Muñoz. Emilia Dides, modelo, cantante y animadora, quien ha sido parte de las jornadas, también agradeció el cariño del público coquimbano: Creo que la gente está muy motivada y esa energía que van entregando a los artistas es super necesaria. (...) Me encanta cuando gritan Coquimbo Unido porque se genera una conexión especial con todos. Inti-Illimani fue otro de los puntos altos. Su fundador, Jorge Coulón, aseguró que La Pampilla siempre es una emoción y un compromiso. (...) Quisimos hacer un repertorio que invitara a la fiesta, con cueca incluida, pero también con canciones que son parte de la historia del grupo. Los Nocheros, tras 19 años de ausencia, hicieron vibrar la Pérgola con temas como Entre la tierra y el cielo y Roja boca. Que la gente coree nuestras canciones muestra que el vínculo sigue intacto. Nos sentimos parte de este público que nos brinda tanto cariño, comentó Álvaro Teruel. La cumbia local también tuvo protagonismo con Grupo RAM, que celebró 45 años de trayectoria y estrenó una canción compuesta sobre un poema del exconcejal Abraham Schneiderman. Estamos felices por el recibimiento del público, fue emocionante compartir escenario con Emilia Dides y sentir tanto cariño después de tantos años, expresó Gabriel Cuéllar, histórico integrante. La deuda pendiente la saldaron Los Maravillosos de José Villanueva, conjunto peruano que después de casi una década logró concretar su actuación en La Pampilla. Alguna vez estuvimos nombrados para venir, pero un sismo clausuró el evento. Hoy estamos acá agradecidos del público chileno y con ganas de volver a recorrer el país, señaló su líder. La fiesta continúa este 19 de septiembre con Los Tres y Los Fabulosos Cadillacs como protagonistas en el Monumental, acompañados de Los Pincheira del Sur y Andy Jaque y su Banda. En la Pérgola, la programación incluye a Los Charros de Lumaco, Agua Santa, el humor de Jorge Alís, Los Viejos Negros, Cuarta y Lote; además del show infantil Tranimundo. Fuente: DiarioElDia Región
La temporada de cruceros de este verano viene cargada de buenas expectativas para los operadores y trabajadores del sector turismo, quienes a pesar de registrar menos buques que la temporada anterior, intentarán abrir nuevas puertas y destinos para los pasajeros. Desde la primera semana de diciembre próximo hasta la última de marzo de 2026, atracarán en el Puerto de Coquimbo nueve cruceros, con poco más de 13 mil pasajeros en total, lo que si bien es una cifra menor a la registrada en la temporada 24-25, no significaría una merma considerable en materia de turismo receptivo y seguiría abriendo oportunidades laborales y de servicios en la región. Cruceros procedentes de Perú en el norte y de los puertos de San Antonio y Valparaíso en el sur llegarán esta temporada como parte de las rutas programadas que este año traerán a la región 19.457 personas, entre pasajeros y tripulación. Sobre ello, la Gerente de Ingservtur, Silvia Bustos, señaló que en esta temporada, a excepción de uno, todos los cruceros que vienen son de grandes dimensiones y capacidad. El año pasado vinieron varios cruceros pequeños, que son de poco más de 100 metros de eslora, y que transportan entre 100 y 300 pasajeros. Pero este año la mayoría son bastante grandes: uno es pequeño, otro tiene capacidad de 700 pasajeros, y los otros siete transportan entre 1.200 a 2.600 pasajeros cada uno, refirió la gerente. Agregó que la empresa cuenta con más de tres décadas de labores turísticas y que es la autorizada para la operación de cruceros. Señaló Bustos que el puerto de Coquimbo forma parte de un circuito de Sudamérica en el que los barcos parten desde Los Ángeles y terminan en Montevideo o Río de Janeiro, pero van haciendo cambio de pasajeros en diferentes puertos. En el caso chileno, los principales puertos de terminal de pasajeros son los de Valparaíso o Santa Antonio. Precisó que hay muy buena expectativa para la temporada, a pesar de la disminución en la cantidad de cruceros, porque en la cantidad de pasajeros todavía se supera el 70% de los de la temporada pasada. En la temporada pasada tuvimos 19 mil pasajeros, mientras en esta esperamos unos 13 mil, siendo que antes tuvimos el doble de cruceros. Así que se hacen igual muchísimos servicios, de los que se están programando con diferentes sectores. Es decir que ese 30% menos pasajeros influye, pero sigue siendo una cifra positiva, adelantó. Adelantó que ya se están programando actividades con las municipalidades, con los operadores y con los diferentes destinos y recorridos para los próximos meses. Lo principal es que contamos con los apoyos de las Municipalidades de Coquimbo, La Serena y Vicuña. Estamos tratando de abrir nuevos destinos en Ovalle, en el Valle del Limarí y en los valles interiores para tener una mayor cantidad de oferta turística para los pasajeros, para esta y para las temporadas que vienen, porque ya estamos pensando y programando la termporada 2026-2027, apuntó Bustos. En tanto, la presidenta de la Cámara de Turismo del Región Coquimbo, Laura Cerda, enumeró los retos que enfrenta el sector para la atención a los visitantes. El desafío es optimizar cada vez más la atención en servicios a los cruceristas sigue siendo mantenerlos seguros en sus visitas. Luego debemos ir manteniendo las condiciones adecuadas en cuanto al aseo y ornato adecuado, señaló. Manifestó su optimismo para esta nueva temporada y resaltó la labor realizada por las autoridades municipales sobre la infraestructura. Este año debería ser mucho mejor por la ocupación que han tenido los ediles La Serena y Coquimbo acerca del mejoramiento que se ha visto en nuestras comunas, apuntó. En tanto, Angélica Funes directora regional Sernatur destacó el trabajo constante realizado por las agencias locales registradas para ofrecer experiencias memorables a los turistas que llegan en crucero. Esto incluye garantizar una experiencia segura y atractiva para los visitantes fortalecer promoción del destino nivel internacional coordinar eficientemente con líneas crucero operadores locales, destacó. Desde Ecoturismo La Serena resaltaron su labor directa con turistas contactándolos antes iniciar su viaje países origen. Llevamos muchos años trabajando con turistas cruceros buscan conocer cultura local ciudad La Serena Coquimbo sus atractivos también visitan Valle Elqui Vicuña alrededores demuestran mucho interés fabricación elaboración pisco chileno denominación origen además disfrutar sabrosa empanada chilena copa vino Valle Elqui, resaltaron desde empresa. Fuente: DiarioElDia Región
Tras el llamado del periodista José Antonio Neme a través de sus redes sociales para que se establezca un día de duelo por la muerte de mascotas, los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri presentaron la iniciativa legislativa conocida como Ley Duque. Esta propuesta busca otorgar un permiso laboral especial y un día de ausencia justificado para estudiantes en caso de fallecimiento de mascotas inscritas en el Registro Nacional de Mascotas, creado en el marco de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también conocida como Ley Cholito. La diputada Daniella Cicardini afirmó que nuestra iniciativa reconoce una realidad, ya que para miles de chilenos los animales de compañía son familia y su partida duele, afecta el rendimiento y ese duelo merece respeto. En relación al Registro Nacional de Mascotas, destacó que esa inscripción asegura el vínculo y evita caricaturas. Actualmente, el proyecto de Ley Duque se encuentra en revisión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados. Por otro lado, Karina Ahumada, fundadora de la organización regional Rescata Peludos, expresó que si estamos avanzando a una sociedad que entiende que los animales son parte de nuestra familia, sí corresponde otorgar este permiso por duelo de una mascota. En cuanto a los cambios esperados en la Ley Cholito, mencionó que buscan una aplicación eficaz, esterilización obligatoria, acabar con la prohibición de mascotas en condominios y terminar con criaderos y venta de animales. El abogado Germán Solís señaló que organizaciones empresariales han expresado inquietudes sobre posibles cargas administrativas asociadas al registro de mascotas y verificación del trámite. Por su parte, Israel González, abogado especializado en Derecho Animal y Sociedad, destacó que esta iniciativa busca reconocer emocionalmente la pérdida de una mascota como parte de la familia. En cuanto al impacto emocional por la muerte de una mascota, la psicóloga Susan Galdames explicó que el duelo es un proceso psicológico complejo que ocurre tras la pérdida de un objeto de amor, ya sea una persona o un animal. Destacó la importancia del apoyo emocional que brindan las mascotas, especialmente durante la pandemia. La Dra. Galdames considera necesaria esta ley para validar el dolor psicológico y prevenir problemas emocionales a largo plazo. Fuente: DiarioElDia Región
La emoción desbordó el icónico Salón Dorado del célebre Musikverein de Viena, Austria, cuando la Orquesta Filarmónica Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, bajo la dirección de Daniel Flores Bennett fue ovacionada tras una presentación magistral que la llevó a consagrarse como una de las mejores del mundo. Los músicos se alzaron con el primer lugar en cuatro categorías clave del prestigioso XI Festival Mundial de Orquestas, dejando una huella imborrable en la escena musical internacional y posicionando a Chile en lo más alto del podio artístico. En una instancia donde hubo elencos de Italia, Croacia, Turkmenistán, Malasia, Turquía, China, Ecuador, Montenegro, Estonia y otros países de altísima calidad musical. Estamos muy felices de recibir cuatro reconocimientos, fue un trabajo arduo. Nosotros habíamos afrontado el desafío de poder mentalizarnos en toda la etapa de festival que, también, incluía esta competencia. Había orquestas de Asia, de Europa, elencos que ya tenían un trabajo de larga data en festivales y nosotros mostramos nuestra música, detalló Daniel Flores. El director destacó la mixtura de los elencos participantes y detalló las categorías que permitieron que Chile se quedara con el oro. Creo que se valoró mucho el trabajo inédito, como musicalizaciones. Las categorías que ganamos fueron por la Ovación del público, Interpretación de la música contemporánea y Orquesta Mixed, explicó Flores. La delegación está compuesta por músicos de distintas edades y trayectorias. Algunos integrantes fundadores partieron desde muy pequeños en el sector Antena de La Serena y hoy suenan en los escenarios más prestigiosos del planeta. Raúl Castillo, violinista y profesor de violín expresó: Es una experiencia maravillosa, inolvidable. Me emocioné hasta las lágrimas. Javier Honores, violista serenense radicado en Austria comentó: Fue realmente emocionante ser parte del concierto. Escuchar música chilena en el Musikverein es una experiencia única. Durante el certamen, la Orquesta Filarmónica Antena deslumbró por su calidad interpretativa y su fuerza expresiva. Luis Castro, director artístico de la Orquesta Juvenil Ancoral de Ecuador destacó: Creo que Chile representó toda la energía de nuestra parte del continente de una manera maravillosa. La participación en este festival fue una experiencia formativa y humana que quedará en la memoria de cada integrante. Pía Tamayo, integrante del elenco expresó: Fue algo impresionante estar ahí frente a tanta gente. Este histórico logro fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo y todo un equipo directivo comprometido con la transformación a través de la música. Además de ser ganador en la categoría Director del festival, Daniel Flores Bennett fue invitado a formar parte del Comité Artístico del Festival Mundial de Orquestas. Me siento muy honrado de poder aceptarlo, mencionó Flores. La Academia PAC mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes para fortalecer el ámbito cultural a nivel nacional. Fuente: DiarioElDia Región