El Ministerio de Hacienda presentó ante la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley que busca otorgar beneficios a las personas adultas mayores en relación con el impuesto territorial, modificando los aportes al Fondo Común Municipal y postergando el proceso de reavalúo de bienes raíces. Esta iniciativa, que originalmente formaba parte del proyecto Proclase media y pymes, fue separada para agilizar la implementación de los beneficios destinados a las personas mayores. La propuesta, presentada con discusión inmediata, tiene como objetivo legislar rápidamente sobre una situación que afecta a miles de personas mayores en el país, para quienes el pago de contribuciones representa una carga significativa en sus ingresos. Actualmente, más de un millón y medio de personas mayores son propietarias de una vivienda, siendo 1.144.354 exentas del pago del impuesto territorial (74% del total). El 26% restante (396.473 personas) posee propiedades sujetas a este tributo, y 189.644 de ellas acceden a una rebaja especial. Sin embargo, la normativa actual no contempla los casos en los que se pierde este beneficio debido al aumento en el avalúo del inmueble. En este sentido, el proyecto busca corregir esta situación estableciendo que cuando una persona mayor esté en el tramo exento de ingresos pero su vivienda supere el límite legal de avalúo, su contribución no podrá exceder el 5% de sus ingresos. Por otro lado, aquellos que se encuentren en el segundo tramo de ingresos pagarán el menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, resaltó que en Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. En Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. Por eso, hemos ingresado un proyecto de ley que va a permitir que las personas de ingresos bajos y de clase media que tienen una casa propia no paguen más allá del 5% de sus ingresos en contribuciones. En relación con esta iniciativa, el senador Matías Walker expresó su apoyo indicando que efectivamente, hemos impulsado diversas iniciativas con el objetivo de eliminar el pago de contribuciones para los adultos mayores, ya que constituye una carga absolutamente injusta para quienes han entregado toda su vida al servicio y beneficio del país. Si bien hoy existe una exención parcial que depende del nivel de ingresos, resulta muy triste ver cómo muchos adultos mayores de clase media, que no cuentan con pensiones dignas, quedan fuera de ese tramo y no pueden acceder a dicho beneficio. Además, han debido enfrentar un aumento absolutamente desproporcionado en el avalúo fiscal de sus viviendas durante los últimos años, Por otro lado, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes señaló que si bien la iniciativa gubernamental es positiva para los adultos mayores beneficiados con menores impuestos, también representa un desafío para las municipalidades. También representa un desafío para las municipalidades, que dependen en parte del impuesto territorial para financiar sus operaciones. El impuesto territorial se distribuye entre las comunas y una parte importante se destina al Fondo Común Municipal. Si los ingresos por contribuciones disminuyen habrá que compensar a los municipios más pobres aumentando los aportes desde comunas con mayores recursos, El experto destacó la importancia de equilibrar el alivio tributario con la sostenibilidad financiera local para evitar posibles desajustes temporales en la recaudación municipal. El Impuesto Territorial es fundamental para financiar los planes municipales y mejorar la calidad de vida en las comunas. La mayoría destina el 60% al Fondo Común Municipal (FCM), exceptuando algunas como Santiago o Las Condes que aportan un porcentaje mayor. Fuente: DiarioElDia Región
La quinoa podría encontrar una nueva cualidad. Además de ser uno de los alimentos más nutritivos del mundo, esta planta andina está siendo estudiada por investigadores del Centro Científico CEAZA, en Chile, por su capacidad para enfrentar dos desafíos: limpiar suelos contaminados y permitir recuperar elementos químicos conocidos como tierras raras. Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos de gran interés en la industria actual. De acuerdo al Dr. Teodoro Coba de la Peña, investigador del Centro Científico CEAZA, muchas tierras raras como el lantano, el cerio, el itrio y otros elementos son componentes fundamentales de muchos dispositivos de microelectrónica, de dispositivos de defensa, de baterías, entre otras tecnologías. Los lantánidos son de gran valor e interés en la industria electrónica. Y también, muchas tierras raras son residuos habituales de relaves, sobre todo aquí en Coquimbo y en Atacama, los relaves mineros tienen un contenido importante en estos elementos, En suma, las tierras raras presentan las dos caras de la moneda: por un lado, su extracción genera residuos industriales altamente contaminantes para los suelos. Por otra parte, por sí mismas, son componentes esenciales de los aparatos tecnológicos más utilizados. Chile y otros países están interesados en explotar sus reservas naturales de tierras raras, incluidas las presentes en relaves mineros. Las plantas pueden ayudar a descontaminar suelos con tierras raras y a recuperar éstas para la industria. Este proyecto está financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de un FONDECYT Regular en desarrollo titulado: Papel potencial del lantano y otros elementos de tierras raras como fertilizantes en Chenopodium quinoa Willd. Aplicaciones en fitorremediación y fitominería. El proyecto propone evaluar si la planta de quinoa puede acumular estos elementos de tierras raras, descontaminar suelos con niveles tóxicos de estos elementos y hasta recuperarlos para usos industriales, Durante este proyecto, los experimentos se realizarán en invernaderos y cámaras de crecimiento con ensayos en macetas. Se harán crecer plantas en suelos ricos en minerales (como los relaves), dejarlas absorber los metales y cosecharlas. Además, se efectuarán estudios moleculares y bioquímicos para evaluar la salud de la planta y se cuantificarán las tierras raras acumuladas en los tejidos. Ello permitirá evaluar la potencial recuperación de lantano y otros elementos a partir de estas plantas. En condiciones óptimas, es posible recuperar tierras raras desde la planta misma. Se puede incinerar el tejido, someter las cenizas a electrólisis y extraer el metal. Ahora se está actualizando bastante la minería verde en Chile, entonces sí se están empezando a desarrollar esas técnicas, Además de utilizar quinoa como un cultivo descontaminante de suelos, se destaca una ventaja económica al ser un método más económico que los actuales: Las otras tecnologías mineras suelen ser caras. En Chile, por ejemplo, lo que se está haciendo es extraer tierras raras a partir de arcillas, pero es un método bastante caro, A nuestro conocimiento, nuestro proyecto es la primera investigación de fitorremediación y biotecnológica de tierras raras en Chile, destaca el Dr. Coba de la Peña. En este estudio se utilizará una variedad específica de quínoa: Socaire, originaria de los alrededores de San Pedro de Atacama, elegida por su tolerancia documentada a estreses abióticos. Se ha observado que esta planta es bastante tolerante a estrés, a salinidad y a acumulación de metales pesados; por tanto, es una buena candidata para probar y ensayar si es tolerante y puede acumular altas concentraciones de tierras raras, Otro interés adicional es que las tierras raras pueden actuar como fertilizantes a bajas concentraciones. Esta posible aplicación también se evaluará en quínoa. Este estudio tiene especial relevancia para regiones del norte chileno donde la presencia de relaves y la escasez de suelos fértiles coinciden con la necesidad urgente de soluciones sostenibles para la agricultura y la minería. Además, podría abrir una alternativa más económica y ecológica a la extracción tradicional de tierras raras. Y quién sabe. Tal vez en el futuro, la quinoa no solo alimente al mundo sino que también lo ayude a sanar. Fuente: DiarioElDia Región
La jornada del miércoles en la Feria del Libro de La Serena estará marcada por lo paranormal. Como parte de las temáticas del evento literario, la ufología será protagonista durante todo el día, con presentaciones de libros, un podcast y música al cierre, a cargo de la Orquesta Academia Pedro Aguirre Cerda. A las 13:00 horas, Sebastián Fredes presentará su exitoso podcast “Susurro de lo oculto”, dando inicio a una serie de actividades que mezclarán literatura, ciencia y misterio. Por la tarde, el autor Martín Cortés dará a conocer su obra “Malgenio (y otros poemas)”, mientras que Iván Vega presentará su libro “Contacto de otra dimensión”, prometiendo una jornada que despertará el interés del público por los fenómenos inexplicables. A las 19:00 horas subirá al escenario Freddy Alexis, conocido como el “Cazador de mitos”, quien compartirá parte de sus investigaciones sobre avistamientos y relatos de origen desconocido. El ciclo de charlas cerrará con la participación de Armando “Cabo” Valdés, recordado por el famoso incidente OVNI de 1977, en el que aseguró haber desaparecido durante 15 minutos tras un encuentro con luces en el cielo, regresando con un cambio inexplicable en su reloj y su barba crecida. “Esta feria nos demuestra que la cultura tiene muchas formas de expresión. La ufología, la literatura y el arte se entrelazan para despertar la imaginación y promover la lectura desde nuevas perspectivas. Queremos que la Feria del Libro siga siendo un punto de encuentro diverso, donde todos los temas tengan su espacio”, destacó la alcaldesa Daniela Norambuena, resaltando que “La Serena es la Capital de la Ufología”. Se espera una jornada de alta convocatoria, que una vez más pondrá en evidencia el interés del público por lo enigmático y la diversidad temática que ofrece la Feria del Libro de La Serena. La 40ª Feria del Libro de La Serena es un proyecto financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Fomento a la Industria, Festivales y Ferias Regionales 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El evento se realizará entre el 24 de octubre y el 2 de noviembre, en horario de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 22:00 horas, con entrada totalmente liberada. La programación completa y más detalles estarán disponibles en las redes sociales del municipio y en el sitio panoramas.laserena.cl. Fuente: DiarioElDia Región
El mercado global del cobre registró un destacado inicio de semana, con el metal rojo alcanzando un nuevo máximo histórico en la Bolsa de Metales de Londres. El 9 de octubre, el precio del cobre ya había marcado un hito, con la libra cotizando a 4,93 dólares. Sin embargo, durante este lunes, esa marca fue superada, llegando a los 4,98 de la divisa estadounidense por libra. Este incremento, que representa un alza de 1,67% en el día, se enmarca en un contexto de distensión comercial. La clave detrás de este repunte es una nueva tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, la cual ha empujado el metal rojo al alza. La relación entre las dos potencias económicas mundiales y sus políticas comerciales tienen un impacto directo en los mercados de commodities y, en particular, en un metal tan fundamental para la industria como el cobre. Asociado a este buen desempeño del cobre, se observa una baja del dólar en el mercado interno. Al respecto, la seremi de Minería, Constanza Espinosa, indicó que el alza sostenida en el precio del cobre refleja la solidez del mercado y el creciente impulso de la transición energética global, que requiere de más minerales que Chile posee. Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric observamos este escenario con optimismo, pero también con responsabilidad: es una oportunidad para fortalecer la productividad, la innovación y la sostenibilidad de la minería chilena. En la Región de Coquimbo, donde la minería representa cerca del 30% del PIB regional y genera miles de empleos directos e indirectos, estos precios abren espacio para dinamizar inversiones y avanzar en nuevos proyectos. Nuestro compromiso es que este crecimiento se traduzca en beneficios concretos para las comunidades, impulsando una minería más responsable, equitativa y con valor compartido Por su parte, Ignacio Pinto, gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), sostuvo que esto es una señal potente de la demanda sostenida que tienen los metales en el mundo y que debería seguir en aumento, lo que es una muy buena noticia no sólo para la minería sino que para todo el país. Lo importante aquí es ver cómo vamos a aprovechar esta oportunidad histórica para aumentar nuestra oferta y para ello es clave tener nuevos proyectos mineros y agilizar la gestión de permisos. En esa línea, recalcó que la región debe estar a la altura de estos desafíos. El próximo año esperamos tener dos nuevos proyectos de mediana minería en operación (Arqueros y El Espino) y Dominga debería iniciar su construcción para ir fortaleciendo la presencia regional en el mercado, lo que sumado a los proyectos de expansión que Minera Los Pelambres está tramitando permitiría aumentar significativamente los volúmenes de producción que tiene la región. PROYECTOS DE LARGO ALCANCE No obstante, Nicolás Román, académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, puntualizó que los proyectos mineros son a muy largo plazo. Las prospecciones y luego los permisos para hacer las explotaciones hacen que los precios spot de los commodities - y el cobre no es la excepción - sean bastante irrelevantes a la hora de decidir la inversión. Según Román las inversiones en minería normalmente consideran horizontes de tiempo entre 20 y 40 años. La determinación de la venta que incluye las toneladas extraídas y los precios a largo plazo tienen consideraciones estructurales como sería el consumo actual y el de nuevos usos previsibles del mineral así como la llegada de nuevos actores (competencia). De todas formas aseguró que este escenario podría agilizar el poder financiar proyectos de desalinización y reactivación de faenas o piques. Eso sí remarcó que con estos últimos existe el riesgo de que no cumplan con la normativa. Fuente: DiarioElDia Región
El Observatorio Mamalluca celebró sus 30 años de vida con una jornada inolvidable que reunió a más de 4.000 personas en un espectáculo cargado de música, ciencia y emoción bajo el cielo más limpio del planeta. La actividad, organizada por la Municipalidad de Vicuña, combinó lo mejor del arte y la astronomía con una charla astronómica abierta al público, presentaciones locales, observación de los astros y el esperado show de Los Jaivas. La banda emocionó a los asistentes con sus clásicos y con el recuerdo del disco Mamalluca, obra inspirada en este icónico lugar. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó el éxito de la jornada y la masiva asistencia: Celebrar los 30 años de Mamalluca con más de 4.000 personas es una muestra del cariño y orgullo que sentimos por este observatorio. Fue una noche mágica con música, ciencia y familia, donde Los Jaivas nos hicieron vibrar con sus grandes éxitos y recordaron el vínculo histórico que los une a nuestra comuna. Sin duda, Mamalluca sigue siendo el corazón del turismo astronómico en Chile. Por su parte, Juanita Parra, baterista de Los Jaivas, expresó su emoción por volver a presentarse en el lugar que inspiró parte fundamental de la historia musical de la banda: Tocar en Mamalluca tiene un significado muy especial para nosotros. Aquí nació un disco que une la música con las estrellas y con la energía del Valle del Elqui. Volver después de tantos años, y ver este público tan lleno de vida, es algo profundamente emocionante. Además, se destacó el trabajo del equipo del observatorio y de las áreas municipales que han mantenido vivo este ícono turístico, símbolo de identidad local y puerta de entrada al cielo elquino. Vecinos, turistas y familias completas disfrutaron de una experiencia que mezcló cultura, conocimiento y pertenencia. De esta manera, Mamalluca cerró tres décadas de historia mirando al futuro, con nuevos proyectos y el compromiso de seguir siendo el lugar donde Vicuña se conecta con el universo. Fuente: DiarioElDia Región
El Ministerio de Hacienda presentó ante la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley que busca otorgar beneficios a las personas adultas mayores en relación con el impuesto territorial, modificando los aportes al Fondo Común Municipal y postergando el proceso de reavalúo de bienes raíces. Esta iniciativa, que originalmente formaba parte del proyecto Proclase media y pymes, fue separada para agilizar la implementación de los beneficios destinados a las personas mayores. La propuesta, presentada con discusión inmediata, tiene como objetivo legislar rápidamente sobre una situación que afecta a miles de personas mayores en el país, para quienes el pago de contribuciones representa una carga significativa en sus ingresos. Actualmente, más de un millón y medio de personas mayores son propietarias de una vivienda, siendo 1.144.354 exentas del pago del impuesto territorial (74% del total). El 26% restante (396.473 personas) posee propiedades sujetas a este tributo, y 189.644 de ellas acceden a una rebaja especial. Sin embargo, la normativa actual no contempla los casos en los que se pierde este beneficio debido al aumento en el avalúo del inmueble. En este sentido, el proyecto busca corregir esta situación estableciendo que cuando una persona mayor esté en el tramo exento de ingresos pero su vivienda supere el límite legal de avalúo, su contribución no podrá exceder el 5% de sus ingresos. Por otro lado, aquellos que se encuentren en el segundo tramo de ingresos pagarán el menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, resaltó que en Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. En Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. Por eso, hemos ingresado un proyecto de ley que va a permitir que las personas de ingresos bajos y de clase media que tienen una casa propia no paguen más allá del 5% de sus ingresos en contribuciones. En relación con esta iniciativa, el senador Matías Walker expresó su apoyo indicando que efectivamente, hemos impulsado diversas iniciativas con el objetivo de eliminar el pago de contribuciones para los adultos mayores, ya que constituye una carga absolutamente injusta para quienes han entregado toda su vida al servicio y beneficio del país. Si bien hoy existe una exención parcial que depende del nivel de ingresos, resulta muy triste ver cómo muchos adultos mayores de clase media, que no cuentan con pensiones dignas, quedan fuera de ese tramo y no pueden acceder a dicho beneficio. Además, han debido enfrentar un aumento absolutamente desproporcionado en el avalúo fiscal de sus viviendas durante los últimos años, Por otro lado, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes señaló que si bien la iniciativa gubernamental es positiva para los adultos mayores beneficiados con menores impuestos, también representa un desafío para las municipalidades. También representa un desafío para las municipalidades, que dependen en parte del impuesto territorial para financiar sus operaciones. El impuesto territorial se distribuye entre las comunas y una parte importante se destina al Fondo Común Municipal. Si los ingresos por contribuciones disminuyen habrá que compensar a los municipios más pobres aumentando los aportes desde comunas con mayores recursos, El experto destacó la importancia de equilibrar el alivio tributario con la sostenibilidad financiera local para evitar posibles desajustes temporales en la recaudación municipal. El Impuesto Territorial es fundamental para financiar los planes municipales y mejorar la calidad de vida en las comunas. La mayoría destina el 60% al Fondo Común Municipal (FCM), exceptuando algunas como Santiago o Las Condes que aportan un porcentaje mayor. Fuente: DiarioElDia Región
La quinoa podría encontrar una nueva cualidad. Además de ser uno de los alimentos más nutritivos del mundo, esta planta andina está siendo estudiada por investigadores del Centro Científico CEAZA, en Chile, por su capacidad para enfrentar dos desafíos: limpiar suelos contaminados y permitir recuperar elementos químicos conocidos como tierras raras. Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos de gran interés en la industria actual. De acuerdo al Dr. Teodoro Coba de la Peña, investigador del Centro Científico CEAZA, muchas tierras raras como el lantano, el cerio, el itrio y otros elementos son componentes fundamentales de muchos dispositivos de microelectrónica, de dispositivos de defensa, de baterías, entre otras tecnologías. Los lantánidos son de gran valor e interés en la industria electrónica. Y también, muchas tierras raras son residuos habituales de relaves, sobre todo aquí en Coquimbo y en Atacama, los relaves mineros tienen un contenido importante en estos elementos, En suma, las tierras raras presentan las dos caras de la moneda: por un lado, su extracción genera residuos industriales altamente contaminantes para los suelos. Por otra parte, por sí mismas, son componentes esenciales de los aparatos tecnológicos más utilizados. Chile y otros países están interesados en explotar sus reservas naturales de tierras raras, incluidas las presentes en relaves mineros. Las plantas pueden ayudar a descontaminar suelos con tierras raras y a recuperar éstas para la industria. Este proyecto está financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de un FONDECYT Regular en desarrollo titulado: Papel potencial del lantano y otros elementos de tierras raras como fertilizantes en Chenopodium quinoa Willd. Aplicaciones en fitorremediación y fitominería. El proyecto propone evaluar si la planta de quinoa puede acumular estos elementos de tierras raras, descontaminar suelos con niveles tóxicos de estos elementos y hasta recuperarlos para usos industriales, Durante este proyecto, los experimentos se realizarán en invernaderos y cámaras de crecimiento con ensayos en macetas. Se harán crecer plantas en suelos ricos en minerales (como los relaves), dejarlas absorber los metales y cosecharlas. Además, se efectuarán estudios moleculares y bioquímicos para evaluar la salud de la planta y se cuantificarán las tierras raras acumuladas en los tejidos. Ello permitirá evaluar la potencial recuperación de lantano y otros elementos a partir de estas plantas. En condiciones óptimas, es posible recuperar tierras raras desde la planta misma. Se puede incinerar el tejido, someter las cenizas a electrólisis y extraer el metal. Ahora se está actualizando bastante la minería verde en Chile, entonces sí se están empezando a desarrollar esas técnicas, Además de utilizar quinoa como un cultivo descontaminante de suelos, se destaca una ventaja económica al ser un método más económico que los actuales: Las otras tecnologías mineras suelen ser caras. En Chile, por ejemplo, lo que se está haciendo es extraer tierras raras a partir de arcillas, pero es un método bastante caro, A nuestro conocimiento, nuestro proyecto es la primera investigación de fitorremediación y biotecnológica de tierras raras en Chile, destaca el Dr. Coba de la Peña. En este estudio se utilizará una variedad específica de quínoa: Socaire, originaria de los alrededores de San Pedro de Atacama, elegida por su tolerancia documentada a estreses abióticos. Se ha observado que esta planta es bastante tolerante a estrés, a salinidad y a acumulación de metales pesados; por tanto, es una buena candidata para probar y ensayar si es tolerante y puede acumular altas concentraciones de tierras raras, Otro interés adicional es que las tierras raras pueden actuar como fertilizantes a bajas concentraciones. Esta posible aplicación también se evaluará en quínoa. Este estudio tiene especial relevancia para regiones del norte chileno donde la presencia de relaves y la escasez de suelos fértiles coinciden con la necesidad urgente de soluciones sostenibles para la agricultura y la minería. Además, podría abrir una alternativa más económica y ecológica a la extracción tradicional de tierras raras. Y quién sabe. Tal vez en el futuro, la quinoa no solo alimente al mundo sino que también lo ayude a sanar. Fuente: DiarioElDia Región
La jornada del miércoles en la Feria del Libro de La Serena estará marcada por lo paranormal. Como parte de las temáticas del evento literario, la ufología será protagonista durante todo el día, con presentaciones de libros, un podcast y música al cierre, a cargo de la Orquesta Academia Pedro Aguirre Cerda. A las 13:00 horas, Sebastián Fredes presentará su exitoso podcast “Susurro de lo oculto”, dando inicio a una serie de actividades que mezclarán literatura, ciencia y misterio. Por la tarde, el autor Martín Cortés dará a conocer su obra “Malgenio (y otros poemas)”, mientras que Iván Vega presentará su libro “Contacto de otra dimensión”, prometiendo una jornada que despertará el interés del público por los fenómenos inexplicables. A las 19:00 horas subirá al escenario Freddy Alexis, conocido como el “Cazador de mitos”, quien compartirá parte de sus investigaciones sobre avistamientos y relatos de origen desconocido. El ciclo de charlas cerrará con la participación de Armando “Cabo” Valdés, recordado por el famoso incidente OVNI de 1977, en el que aseguró haber desaparecido durante 15 minutos tras un encuentro con luces en el cielo, regresando con un cambio inexplicable en su reloj y su barba crecida. “Esta feria nos demuestra que la cultura tiene muchas formas de expresión. La ufología, la literatura y el arte se entrelazan para despertar la imaginación y promover la lectura desde nuevas perspectivas. Queremos que la Feria del Libro siga siendo un punto de encuentro diverso, donde todos los temas tengan su espacio”, destacó la alcaldesa Daniela Norambuena, resaltando que “La Serena es la Capital de la Ufología”. Se espera una jornada de alta convocatoria, que una vez más pondrá en evidencia el interés del público por lo enigmático y la diversidad temática que ofrece la Feria del Libro de La Serena. La 40ª Feria del Libro de La Serena es un proyecto financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Fomento a la Industria, Festivales y Ferias Regionales 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El evento se realizará entre el 24 de octubre y el 2 de noviembre, en horario de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 22:00 horas, con entrada totalmente liberada. La programación completa y más detalles estarán disponibles en las redes sociales del municipio y en el sitio panoramas.laserena.cl. Fuente: DiarioElDia Región
El mercado global del cobre registró un destacado inicio de semana, con el metal rojo alcanzando un nuevo máximo histórico en la Bolsa de Metales de Londres. El 9 de octubre, el precio del cobre ya había marcado un hito, con la libra cotizando a 4,93 dólares. Sin embargo, durante este lunes, esa marca fue superada, llegando a los 4,98 de la divisa estadounidense por libra. Este incremento, que representa un alza de 1,67% en el día, se enmarca en un contexto de distensión comercial. La clave detrás de este repunte es una nueva tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, la cual ha empujado el metal rojo al alza. La relación entre las dos potencias económicas mundiales y sus políticas comerciales tienen un impacto directo en los mercados de commodities y, en particular, en un metal tan fundamental para la industria como el cobre. Asociado a este buen desempeño del cobre, se observa una baja del dólar en el mercado interno. Al respecto, la seremi de Minería, Constanza Espinosa, indicó que el alza sostenida en el precio del cobre refleja la solidez del mercado y el creciente impulso de la transición energética global, que requiere de más minerales que Chile posee. Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric observamos este escenario con optimismo, pero también con responsabilidad: es una oportunidad para fortalecer la productividad, la innovación y la sostenibilidad de la minería chilena. En la Región de Coquimbo, donde la minería representa cerca del 30% del PIB regional y genera miles de empleos directos e indirectos, estos precios abren espacio para dinamizar inversiones y avanzar en nuevos proyectos. Nuestro compromiso es que este crecimiento se traduzca en beneficios concretos para las comunidades, impulsando una minería más responsable, equitativa y con valor compartido Por su parte, Ignacio Pinto, gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), sostuvo que esto es una señal potente de la demanda sostenida que tienen los metales en el mundo y que debería seguir en aumento, lo que es una muy buena noticia no sólo para la minería sino que para todo el país. Lo importante aquí es ver cómo vamos a aprovechar esta oportunidad histórica para aumentar nuestra oferta y para ello es clave tener nuevos proyectos mineros y agilizar la gestión de permisos. En esa línea, recalcó que la región debe estar a la altura de estos desafíos. El próximo año esperamos tener dos nuevos proyectos de mediana minería en operación (Arqueros y El Espino) y Dominga debería iniciar su construcción para ir fortaleciendo la presencia regional en el mercado, lo que sumado a los proyectos de expansión que Minera Los Pelambres está tramitando permitiría aumentar significativamente los volúmenes de producción que tiene la región. PROYECTOS DE LARGO ALCANCE No obstante, Nicolás Román, académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, puntualizó que los proyectos mineros son a muy largo plazo. Las prospecciones y luego los permisos para hacer las explotaciones hacen que los precios spot de los commodities - y el cobre no es la excepción - sean bastante irrelevantes a la hora de decidir la inversión. Según Román las inversiones en minería normalmente consideran horizontes de tiempo entre 20 y 40 años. La determinación de la venta que incluye las toneladas extraídas y los precios a largo plazo tienen consideraciones estructurales como sería el consumo actual y el de nuevos usos previsibles del mineral así como la llegada de nuevos actores (competencia). De todas formas aseguró que este escenario podría agilizar el poder financiar proyectos de desalinización y reactivación de faenas o piques. Eso sí remarcó que con estos últimos existe el riesgo de que no cumplan con la normativa. Fuente: DiarioElDia Región
El Observatorio Mamalluca celebró sus 30 años de vida con una jornada inolvidable que reunió a más de 4.000 personas en un espectáculo cargado de música, ciencia y emoción bajo el cielo más limpio del planeta. La actividad, organizada por la Municipalidad de Vicuña, combinó lo mejor del arte y la astronomía con una charla astronómica abierta al público, presentaciones locales, observación de los astros y el esperado show de Los Jaivas. La banda emocionó a los asistentes con sus clásicos y con el recuerdo del disco Mamalluca, obra inspirada en este icónico lugar. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó el éxito de la jornada y la masiva asistencia: Celebrar los 30 años de Mamalluca con más de 4.000 personas es una muestra del cariño y orgullo que sentimos por este observatorio. Fue una noche mágica con música, ciencia y familia, donde Los Jaivas nos hicieron vibrar con sus grandes éxitos y recordaron el vínculo histórico que los une a nuestra comuna. Sin duda, Mamalluca sigue siendo el corazón del turismo astronómico en Chile. Por su parte, Juanita Parra, baterista de Los Jaivas, expresó su emoción por volver a presentarse en el lugar que inspiró parte fundamental de la historia musical de la banda: Tocar en Mamalluca tiene un significado muy especial para nosotros. Aquí nació un disco que une la música con las estrellas y con la energía del Valle del Elqui. Volver después de tantos años, y ver este público tan lleno de vida, es algo profundamente emocionante. Además, se destacó el trabajo del equipo del observatorio y de las áreas municipales que han mantenido vivo este ícono turístico, símbolo de identidad local y puerta de entrada al cielo elquino. Vecinos, turistas y familias completas disfrutaron de una experiencia que mezcló cultura, conocimiento y pertenencia. De esta manera, Mamalluca cerró tres décadas de historia mirando al futuro, con nuevos proyectos y el compromiso de seguir siendo el lugar donde Vicuña se conecta con el universo. Fuente: DiarioElDia Región