El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha marcado un hito en el diagnóstico cardiológico del norte de Chile al habilitar, por primera vez, estudios de Resonancia Magnética Cardíaca Avanzada (RMC). Este logro fue posible gracias a una inversión en la actualización del software de su resonador magnético, permitiendo realizar imágenes de alta precisión, esenciales para patologías raras como la Enfermedad de Fabry. Para detallar, la Enfermedad de Fabry es un trastorno genético poco común que provoca la acumulación de lípidos en diversos órganos, causando daños progresivos y graves principalmente en el corazón y los riñones. Detectarla a tiempo es crucial para un tratamiento oportuno, pero hasta ahora, los diagnósticos precisos requerían el traslado de pacientes a Santiago o la derivación al sistema privado. “Era una modalidad de imagen avanzada que no disponíamos. Este upgrade del sistema operativo nos permite hacer diagnósticos más exactos y, por tanto, mejorar el pronóstico y tratamiento de nuestros pacientes”, explicó el doctor Jorge Mandiola, cardiólogo del HRA. La resonancia magnética cardíaca es considerada hoy elestándar de oro para evaluar la función y estructura del corazón, caracterizar el tejido y detectar daños con un nivel de detalle inédito en la red pública de la macrozona. Este avance tecnológico se tradujo en una jornada operativa que benefició directamente a 20 pacientes con Enfermedad de Fabry provenientes de ciudades como Vallenar, Iquique y Antofagasta, quienes accedieron a estudios integrales con un equipo multidisciplinario. Asimismo, Adán Godoy, paciente de Iquique, destacó la relevancia de este avance: “Antes teníamos que viajar a Santiago para estos estudios, y ahora poder hacerlo en Antofagasta es una gran ayuda. Sentimos que el hospital está creciendo, trayendo especialistas y tratamientos que antes no teníamos”. Dado lo anterior, el proyecto implicó una inversión de 2.400 UF destinada a la compra del software necesario. El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta, enfatizó que esta implementación “pone a la red pública regional en la punta del diagnóstico cardiológico, al contar con una técnica innovadora que evita procedimientos invasivos y permite determinar con precisión qué pacientes pueden acceder a terapias complejas y de alto costo. Además, el beneficio alcanza a las cuatro regiones que conforman la macrozona norte”. Finalmente, la implementación de la cardiorresonancia es un “hito significativo que nos posiciona a la vanguardia del diagnóstico y manejo de enfermedades poco frecuentes”, señaló el doctor Manuel Loo, director subrogante del HRA. Este avance forma parte de un plan de desarrollo tecnológico mayor que busca convertir al Hospital Regional de Antofagasta en un referente nacional en diagnóstico avanzado y atención integral. Con esta actualización, el HRA consolida su rol en la salud pública, asegurando un acceso equitativo a diagnósticos de alta complejidad en el norte del país.
Chilquinta y la Municipalidad de Vallenar han emitido un llamado conjunto para proteger el Desierto Florido, destacando un punto de observación especialmente diseñado para apreciar este maravilloso espectáculo natural desde la altura y a través de senderos adecuados. El fenómeno natural se muestra en toda su magnitud desde la altura, siendo espectacular. La pequeña colina sirve como el mejor punto de observación, aprovechando el ángulo privilegiado que ofrece una perspectiva única del área circundante. El Mirador del Desierto Florido atrae diariamente a cientos de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, quienes acuden para disfrutar de la vista, la tranquilidad del entorno y la sombra proporcionada por las instalaciones, ideal para resguardarse del intenso sol de Atacama. Este mirador representa un compromiso ambiental por parte del Grupo Empresas Chilquinta, que lo ha diseñado y entregado a la comunidad de Vallenar como una infraestructura que permite apreciar plenamente la belleza natural. Ubicado a solo 14 kilómetros de Vallenar, junto a la Ruta 5 Norte, este paño de flores es uno de los más cercanos a un centro urbano y uno de los más extensos. Es el único lugar especialmente creado para la observación sin poner en peligro las flores durante el apogeo del Desierto Florido. La temporada de observación fue lanzada por Chilquinta y la Municipalidad de Vallenar a principios de octubre, coincidiendo con la aparición de las primeras flores. Ambas entidades hacen un llamado enfático a cuidar la naturaleza, especialmente ante incidentes recientes involucrando turistas y residentes locales. Víctor Isla Lutz, alcalde de Vallenar, expresó:Invitamos a que nos vengan a visitar y que hagan un buen uso del Desierto Florido. Hoy contamos con infraestructura para poder apreciarlo sin dañarlo. Desde principios de mes se han llevado a cabo diversas actividades para fomentar el uso responsable del espacio y la contemplación del fenómeno natural. Recientemente se organizó una corrida por los senderos autorizados que partió y concluyó en el Mirador del Desierto Florido. Alexis Palacios, subgerente de Asuntos Externos de Chilquinta, comentó:Nos alegra mucho el éxito que ha tenido el Mirador del Desierto Florido. En el camino nos hemos encontrado con decenas de personas buscando este espacio. Chilquinta y la municipalidad instan a la comunidad a utilizar este espacio de manera responsable para proteger este ecosistema único. Se recuerda seguir las normas establecidas para preservar este fenómeno natural característico del país en su totalidad. ¿Cómo llegar al mirador? Para acceder al mirador desde Vallenar en vehículo, se debe tomar la Ruta 5 Norte hasta el kilómetro 673, donde se toma la Ruta C-467 hacia Chehueque. A menos de dos minutos antes de llegar a la línea férrea, está el sendero vehicular que conduce al Mirador del Desierto Florido, ubicado en lo alto de una pequeña colina. El trayecto desde Vallenar hasta este punto no supera los 20 minutos. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
El Observatorio Mamalluca celebró sus 30 años de vida con una jornada inolvidable que reunió a más de 4.000 personas en un espectáculo cargado de música, ciencia y emoción bajo el cielo más limpio del planeta. La actividad, organizada por la Municipalidad de Vicuña, combinó lo mejor del arte y la astronomía con una charla astronómica abierta al público, presentaciones locales, observación de los astros y el esperado show de Los Jaivas. La banda emocionó a los asistentes con sus clásicos y con el recuerdo del disco Mamalluca, obra inspirada en este icónico lugar. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó el éxito de la jornada y la masiva asistencia: Celebrar los 30 años de Mamalluca con más de 4.000 personas es una muestra del cariño y orgullo que sentimos por este observatorio. Fue una noche mágica con música, ciencia y familia, donde Los Jaivas nos hicieron vibrar con sus grandes éxitos y recordaron el vínculo histórico que los une a nuestra comuna. Sin duda, Mamalluca sigue siendo el corazón del turismo astronómico en Chile. Por su parte, Juanita Parra, baterista de Los Jaivas, expresó su emoción por volver a presentarse en el lugar que inspiró parte fundamental de la historia musical de la banda: Tocar en Mamalluca tiene un significado muy especial para nosotros. Aquí nació un disco que une la música con las estrellas y con la energía del Valle del Elqui. Volver después de tantos años, y ver este público tan lleno de vida, es algo profundamente emocionante. Además, se destacó el trabajo del equipo del observatorio y de las áreas municipales que han mantenido vivo este ícono turístico, símbolo de identidad local y puerta de entrada al cielo elquino. Vecinos, turistas y familias completas disfrutaron de una experiencia que mezcló cultura, conocimiento y pertenencia. De esta manera, Mamalluca cerró tres décadas de historia mirando al futuro, con nuevos proyectos y el compromiso de seguir siendo el lugar donde Vicuña se conecta con el universo. Fuente: DiarioElDia Región
En la Región de Coquimbo, la crianza de aves exóticas combina tradición y pasión, pero también se enfrenta a desafíos económicos que han llevado a varios emprendedores a abandonar el negocio. Los altos costos de alimentación, cuidados especializados y certificaciones legales dificultan mantener un criadero, mientras que las autoridades buscan garantizar la protección de estas especies y controlar el tráfico ilegal. Recientemente, Diario El Día contactó a una tienda especializada en aves exóticas que decidió cerrar sus puertas debido a los elevados gastos que implica mantener la actividad. Un caso refleja la tendencia que ha afectado a varios criadores de la región: mantener un negocio legal y seguro ya no es tan atractivo ni rentable como antes. En este contexto, Luis Munizaga, dueño de un criadero en Salala, cuenta que actualmente posee cerca de 2.000 aves, entre canarios, catitas, diamantes, ninfas australianas y tres tipos de inseparables. Aunque la pasión por estas especies es heredada de sus abuelos, Munizaga reconoce que los tiempos han cambiado: “Antes tenía muchas más aves, pero por el aumento de los costos de alimentación y cuidados, hemos reducido la cantidad y trabajamos con lo que más se vende”, explica. El criador detalla que las ninfas australianas son las más demandadas por los compradores. Se trata de la cacatúa más pequeña y apreciada por su capacidad de aprender a silbar o hablar, una característica que atrae especialmente a quienes buscan un ave doméstica. Por su parte, las especies más grandes o exóticas, como tucanes o papagayos, se encuentran fuera del alcance de muchos criadores debido a su alto precio y cuidados específicos. “Un tucán puede superar el millón de pesos y requiere condiciones especiales. No todos pueden asumir ese costo”, señala Munizaga. A pesar de las dificultades, los criadores legales se preocupan por el bienestar de las aves y por ofrecer ejemplares sanos y certificados. Todas las aves que salen de su criadero cuentan con anillo y documentos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), un requisito que asegura la legalidad y el seguimiento sanitario. “Legalizar el criadero fue un esfuerzo de más de 20 años. Gracias al apoyo de los funcionarios, puedo trabajar de manera formal y ofrecer un producto confiable”, afirma Munizaga. El alto costo de mantener un criadero no solo afecta la cantidad de aves disponibles, sino también la diversidad de especies. Según Munizaga, la alimentación es clave para garantizar la salud y longevidad de los ejemplares. Su mezcla incluye huevos, zanahorias, cereales y otros productos naturales, evitando que las aves se alimenten solo con nabos u opciones insuficientes. Además, se preocupa de mejorar el cruzamiento, evitando lazos sanguíneos cercanos y asegurando la calidad genética de los ejemplares. A diferencia del negocio legal, el comercio ilegal de aves no ofrece estas garantías. Las aves que se venden en ferias o que son traficadas suelen estar maltratadas, pueden ser agresivas y carecer de cuidados básicos, advierte Munizaga. Por ello, el criador hace un llamado a comprar solo en establecimientos certificados: “Es importante que la gente apoye a criaderos legales. De esta forma, las aves viven mejor y no fomentamos el tráfico ilegal”. EL CONTEXTO LEGAL Y EL ROL DEL SAG Si bien la crianza de aves exóticas es legal en Coquimbo, requiere cumplir con estrictas regulaciones según Raúl Torres del SAG: Los criaderos deben registrarse en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre.... Torres agrega que desde “2016 se han registrado solo dos decomisos...”. No se trata de un delito recurrente... Entre las especies más encontradas en decomisos se incluyen Agapornis fischer... destacan fiscalización y sanciones para desalentar esta práctica. CONTRABANDO Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES La Policía de Investigaciones (PDI) confirma que el tráfico ilegal no es común en Coquimbo... En los últimos meses... derivando los ejemplares al SAG. Otro procedimiento... coordinadas con el Ministerio Público... El subprefecto Rodrigo Valdebenito señala: “Este es un delito poco frecuente... sin autorización correspondiente para funcionar con las exigencias para el resguardo...” Fuente: DiarioElDia Región
En una decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Arica acogió un recurso de protección presentado por una vecina contra la delegada del condominio “Terrazas del Alto”, luego de ser excluida de un grupo de WhatsApp de copropietarios. La Primera Sala, compuesta por los ministros Marco Antonio Flores Leyton, Claudia Arenas González y Sandra Negretti Castro, respaldó la acción constitucional al considerar que al ser excluida del grupo, se le privaba del derecho a estar informada y participar en decisiones comunitarias. La vecina afectada fue expulsada del grupo del Block D después de una votación en la que la mitad de los integrantes decidieron removerla debido a problemas ventilados en ese espacio. El fallo señala que la justificación para su exclusión, argumentando que era 'conflictiva', carece de racionalidad y fundamento legal, lo cual vulnera principios de igualdad y no discriminación. El tribunal reconoció que el grupo de WhatsApp, aunque informal, es un medio importante para la comunicación, deliberación y votación en decisiones internas del Block D. Por lo tanto, la exclusión de la recurrente no es un acto sin consecuencias, sino que le impide ejercer su derecho a participar en las decisiones comunitarias. Como resultado, la Corte ordenó a la delegada del Block D reincorporar a la vecina al grupo de WhatsApp o cualquier otra plataforma similar en un plazo máximo de 48 horas desde la sentencia ejecutoriada. Esta medida busca garantizar su derecho a estar informada y participar activamente en las decisiones que afectan a su comunidad específica. Fuente: Publimetro
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha marcado un hito en el diagnóstico cardiológico del norte de Chile al habilitar, por primera vez, estudios de Resonancia Magnética Cardíaca Avanzada (RMC). Este logro fue posible gracias a una inversión en la actualización del software de su resonador magnético, permitiendo realizar imágenes de alta precisión, esenciales para patologías raras como la Enfermedad de Fabry. Para detallar, la Enfermedad de Fabry es un trastorno genético poco común que provoca la acumulación de lípidos en diversos órganos, causando daños progresivos y graves principalmente en el corazón y los riñones. Detectarla a tiempo es crucial para un tratamiento oportuno, pero hasta ahora, los diagnósticos precisos requerían el traslado de pacientes a Santiago o la derivación al sistema privado. “Era una modalidad de imagen avanzada que no disponíamos. Este upgrade del sistema operativo nos permite hacer diagnósticos más exactos y, por tanto, mejorar el pronóstico y tratamiento de nuestros pacientes”, explicó el doctor Jorge Mandiola, cardiólogo del HRA. La resonancia magnética cardíaca es considerada hoy elestándar de oro para evaluar la función y estructura del corazón, caracterizar el tejido y detectar daños con un nivel de detalle inédito en la red pública de la macrozona. Este avance tecnológico se tradujo en una jornada operativa que benefició directamente a 20 pacientes con Enfermedad de Fabry provenientes de ciudades como Vallenar, Iquique y Antofagasta, quienes accedieron a estudios integrales con un equipo multidisciplinario. Asimismo, Adán Godoy, paciente de Iquique, destacó la relevancia de este avance: “Antes teníamos que viajar a Santiago para estos estudios, y ahora poder hacerlo en Antofagasta es una gran ayuda. Sentimos que el hospital está creciendo, trayendo especialistas y tratamientos que antes no teníamos”. Dado lo anterior, el proyecto implicó una inversión de 2.400 UF destinada a la compra del software necesario. El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta, enfatizó que esta implementación “pone a la red pública regional en la punta del diagnóstico cardiológico, al contar con una técnica innovadora que evita procedimientos invasivos y permite determinar con precisión qué pacientes pueden acceder a terapias complejas y de alto costo. Además, el beneficio alcanza a las cuatro regiones que conforman la macrozona norte”. Finalmente, la implementación de la cardiorresonancia es un “hito significativo que nos posiciona a la vanguardia del diagnóstico y manejo de enfermedades poco frecuentes”, señaló el doctor Manuel Loo, director subrogante del HRA. Este avance forma parte de un plan de desarrollo tecnológico mayor que busca convertir al Hospital Regional de Antofagasta en un referente nacional en diagnóstico avanzado y atención integral. Con esta actualización, el HRA consolida su rol en la salud pública, asegurando un acceso equitativo a diagnósticos de alta complejidad en el norte del país.
Chilquinta y la Municipalidad de Vallenar han emitido un llamado conjunto para proteger el Desierto Florido, destacando un punto de observación especialmente diseñado para apreciar este maravilloso espectáculo natural desde la altura y a través de senderos adecuados. El fenómeno natural se muestra en toda su magnitud desde la altura, siendo espectacular. La pequeña colina sirve como el mejor punto de observación, aprovechando el ángulo privilegiado que ofrece una perspectiva única del área circundante. El Mirador del Desierto Florido atrae diariamente a cientos de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, quienes acuden para disfrutar de la vista, la tranquilidad del entorno y la sombra proporcionada por las instalaciones, ideal para resguardarse del intenso sol de Atacama. Este mirador representa un compromiso ambiental por parte del Grupo Empresas Chilquinta, que lo ha diseñado y entregado a la comunidad de Vallenar como una infraestructura que permite apreciar plenamente la belleza natural. Ubicado a solo 14 kilómetros de Vallenar, junto a la Ruta 5 Norte, este paño de flores es uno de los más cercanos a un centro urbano y uno de los más extensos. Es el único lugar especialmente creado para la observación sin poner en peligro las flores durante el apogeo del Desierto Florido. La temporada de observación fue lanzada por Chilquinta y la Municipalidad de Vallenar a principios de octubre, coincidiendo con la aparición de las primeras flores. Ambas entidades hacen un llamado enfático a cuidar la naturaleza, especialmente ante incidentes recientes involucrando turistas y residentes locales. Víctor Isla Lutz, alcalde de Vallenar, expresó:Invitamos a que nos vengan a visitar y que hagan un buen uso del Desierto Florido. Hoy contamos con infraestructura para poder apreciarlo sin dañarlo. Desde principios de mes se han llevado a cabo diversas actividades para fomentar el uso responsable del espacio y la contemplación del fenómeno natural. Recientemente se organizó una corrida por los senderos autorizados que partió y concluyó en el Mirador del Desierto Florido. Alexis Palacios, subgerente de Asuntos Externos de Chilquinta, comentó:Nos alegra mucho el éxito que ha tenido el Mirador del Desierto Florido. En el camino nos hemos encontrado con decenas de personas buscando este espacio. Chilquinta y la municipalidad instan a la comunidad a utilizar este espacio de manera responsable para proteger este ecosistema único. Se recuerda seguir las normas establecidas para preservar este fenómeno natural característico del país en su totalidad. ¿Cómo llegar al mirador? Para acceder al mirador desde Vallenar en vehículo, se debe tomar la Ruta 5 Norte hasta el kilómetro 673, donde se toma la Ruta C-467 hacia Chehueque. A menos de dos minutos antes de llegar a la línea férrea, está el sendero vehicular que conduce al Mirador del Desierto Florido, ubicado en lo alto de una pequeña colina. El trayecto desde Vallenar hasta este punto no supera los 20 minutos. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
El Observatorio Mamalluca celebró sus 30 años de vida con una jornada inolvidable que reunió a más de 4.000 personas en un espectáculo cargado de música, ciencia y emoción bajo el cielo más limpio del planeta. La actividad, organizada por la Municipalidad de Vicuña, combinó lo mejor del arte y la astronomía con una charla astronómica abierta al público, presentaciones locales, observación de los astros y el esperado show de Los Jaivas. La banda emocionó a los asistentes con sus clásicos y con el recuerdo del disco Mamalluca, obra inspirada en este icónico lugar. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó el éxito de la jornada y la masiva asistencia: Celebrar los 30 años de Mamalluca con más de 4.000 personas es una muestra del cariño y orgullo que sentimos por este observatorio. Fue una noche mágica con música, ciencia y familia, donde Los Jaivas nos hicieron vibrar con sus grandes éxitos y recordaron el vínculo histórico que los une a nuestra comuna. Sin duda, Mamalluca sigue siendo el corazón del turismo astronómico en Chile. Por su parte, Juanita Parra, baterista de Los Jaivas, expresó su emoción por volver a presentarse en el lugar que inspiró parte fundamental de la historia musical de la banda: Tocar en Mamalluca tiene un significado muy especial para nosotros. Aquí nació un disco que une la música con las estrellas y con la energía del Valle del Elqui. Volver después de tantos años, y ver este público tan lleno de vida, es algo profundamente emocionante. Además, se destacó el trabajo del equipo del observatorio y de las áreas municipales que han mantenido vivo este ícono turístico, símbolo de identidad local y puerta de entrada al cielo elquino. Vecinos, turistas y familias completas disfrutaron de una experiencia que mezcló cultura, conocimiento y pertenencia. De esta manera, Mamalluca cerró tres décadas de historia mirando al futuro, con nuevos proyectos y el compromiso de seguir siendo el lugar donde Vicuña se conecta con el universo. Fuente: DiarioElDia Región
En la Región de Coquimbo, la crianza de aves exóticas combina tradición y pasión, pero también se enfrenta a desafíos económicos que han llevado a varios emprendedores a abandonar el negocio. Los altos costos de alimentación, cuidados especializados y certificaciones legales dificultan mantener un criadero, mientras que las autoridades buscan garantizar la protección de estas especies y controlar el tráfico ilegal. Recientemente, Diario El Día contactó a una tienda especializada en aves exóticas que decidió cerrar sus puertas debido a los elevados gastos que implica mantener la actividad. Un caso refleja la tendencia que ha afectado a varios criadores de la región: mantener un negocio legal y seguro ya no es tan atractivo ni rentable como antes. En este contexto, Luis Munizaga, dueño de un criadero en Salala, cuenta que actualmente posee cerca de 2.000 aves, entre canarios, catitas, diamantes, ninfas australianas y tres tipos de inseparables. Aunque la pasión por estas especies es heredada de sus abuelos, Munizaga reconoce que los tiempos han cambiado: “Antes tenía muchas más aves, pero por el aumento de los costos de alimentación y cuidados, hemos reducido la cantidad y trabajamos con lo que más se vende”, explica. El criador detalla que las ninfas australianas son las más demandadas por los compradores. Se trata de la cacatúa más pequeña y apreciada por su capacidad de aprender a silbar o hablar, una característica que atrae especialmente a quienes buscan un ave doméstica. Por su parte, las especies más grandes o exóticas, como tucanes o papagayos, se encuentran fuera del alcance de muchos criadores debido a su alto precio y cuidados específicos. “Un tucán puede superar el millón de pesos y requiere condiciones especiales. No todos pueden asumir ese costo”, señala Munizaga. A pesar de las dificultades, los criadores legales se preocupan por el bienestar de las aves y por ofrecer ejemplares sanos y certificados. Todas las aves que salen de su criadero cuentan con anillo y documentos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), un requisito que asegura la legalidad y el seguimiento sanitario. “Legalizar el criadero fue un esfuerzo de más de 20 años. Gracias al apoyo de los funcionarios, puedo trabajar de manera formal y ofrecer un producto confiable”, afirma Munizaga. El alto costo de mantener un criadero no solo afecta la cantidad de aves disponibles, sino también la diversidad de especies. Según Munizaga, la alimentación es clave para garantizar la salud y longevidad de los ejemplares. Su mezcla incluye huevos, zanahorias, cereales y otros productos naturales, evitando que las aves se alimenten solo con nabos u opciones insuficientes. Además, se preocupa de mejorar el cruzamiento, evitando lazos sanguíneos cercanos y asegurando la calidad genética de los ejemplares. A diferencia del negocio legal, el comercio ilegal de aves no ofrece estas garantías. Las aves que se venden en ferias o que son traficadas suelen estar maltratadas, pueden ser agresivas y carecer de cuidados básicos, advierte Munizaga. Por ello, el criador hace un llamado a comprar solo en establecimientos certificados: “Es importante que la gente apoye a criaderos legales. De esta forma, las aves viven mejor y no fomentamos el tráfico ilegal”. EL CONTEXTO LEGAL Y EL ROL DEL SAG Si bien la crianza de aves exóticas es legal en Coquimbo, requiere cumplir con estrictas regulaciones según Raúl Torres del SAG: Los criaderos deben registrarse en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre.... Torres agrega que desde “2016 se han registrado solo dos decomisos...”. No se trata de un delito recurrente... Entre las especies más encontradas en decomisos se incluyen Agapornis fischer... destacan fiscalización y sanciones para desalentar esta práctica. CONTRABANDO Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES La Policía de Investigaciones (PDI) confirma que el tráfico ilegal no es común en Coquimbo... En los últimos meses... derivando los ejemplares al SAG. Otro procedimiento... coordinadas con el Ministerio Público... El subprefecto Rodrigo Valdebenito señala: “Este es un delito poco frecuente... sin autorización correspondiente para funcionar con las exigencias para el resguardo...” Fuente: DiarioElDia Región
En una decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Arica acogió un recurso de protección presentado por una vecina contra la delegada del condominio “Terrazas del Alto”, luego de ser excluida de un grupo de WhatsApp de copropietarios. La Primera Sala, compuesta por los ministros Marco Antonio Flores Leyton, Claudia Arenas González y Sandra Negretti Castro, respaldó la acción constitucional al considerar que al ser excluida del grupo, se le privaba del derecho a estar informada y participar en decisiones comunitarias. La vecina afectada fue expulsada del grupo del Block D después de una votación en la que la mitad de los integrantes decidieron removerla debido a problemas ventilados en ese espacio. El fallo señala que la justificación para su exclusión, argumentando que era 'conflictiva', carece de racionalidad y fundamento legal, lo cual vulnera principios de igualdad y no discriminación. El tribunal reconoció que el grupo de WhatsApp, aunque informal, es un medio importante para la comunicación, deliberación y votación en decisiones internas del Block D. Por lo tanto, la exclusión de la recurrente no es un acto sin consecuencias, sino que le impide ejercer su derecho a participar en las decisiones comunitarias. Como resultado, la Corte ordenó a la delegada del Block D reincorporar a la vecina al grupo de WhatsApp o cualquier otra plataforma similar en un plazo máximo de 48 horas desde la sentencia ejecutoriada. Esta medida busca garantizar su derecho a estar informada y participar activamente en las decisiones que afectan a su comunidad específica. Fuente: Publimetro