La expansión del llamado pet parenting, el ejercicio consciente y afectivo de cuidar a una mascota como si fuese un hijo, ha ido de la mano con una transformación en las formas de habitar y construir hogar. Hoy, los animales de compañía están presentes en familias monoparentales, parejas del mismo sexo, adultos mayores que viven solos, personas jóvenes que optan por no tener hijos, e incluso hogares multiespecie que integran distintos tipos de vínculos. No se trata de reemplazo, sino de nuevas formas de afecto. “Las estructuras familiares se están diversificando cada vez más, y las mascotas ocupan un rol afectivo muy importante, ya que son parte de la compañía, la rutina y la pertenencia”, asegura el gerente general de POEMA®, Rodrigo Paredes. Según el estudio 2025 de la consultora Metodológica, el 76 % de los animales domésticos en Chile vive dentro del hogar, y más del 70 % de los millennials declara que prefiere tener una mascota antes que tener hijos. Se trata de una tendencia que no solo redefine la vida familiar, sino que también impulsa cambios en el consumo, la cultura urbana y la demanda por entornos pet friendly. Desde esta perspectiva, el cuidado de los animales de compañía deja de ser accesorio. “La alimentación es una parte esencial del bienestar. Si consideras a tu mascota parte de la familia, no puedes alimentarla como si fuera descartable. Merecen una dieta que promueva salud, energía y una vida larga”, comenta Paredes. Sin embargo, el fuerte vínculo emocional aún no se traduce completamente en responsabilidad sistemática. El mismo estudio muestra que más del 60 % de los tutores no tiene formalmente inscrita a su mascota y un 55 % no mantiene su calendario de vacunas al día. La relación está, pero falta institucionalizar el compromiso. “Vivimos con ellos, los amamos, pero aún no asumimos del todo que su bienestar depende completamente de nosotros”, agrega el ejecutivo. A eso se suma una cifra que invita a la reflexión: casi el 50 % de los perros en Chile está en situación de abandono. “No podemos hablar de amor a los animales si no estamos comprometidos con el rescate y la adopción. Las cifras de abandono son alarmantes y nos obligan a mirar más allá de nuestras casas”, puntualiza Paredes. El auge del pet parenting no es solo una moda, sino una señal de cambio cultural. En un país donde las formas de familia se amplían y diversifican, los animales de compañía están siendo reconocidos como sujetos de cuidado, afecto y derecho. No es solo una cuestión privada, sino un fenómeno que interpela a instituciones, marcas, medios y políticas públicas.
En los últimos días, las redes sociales han revivido con entusiasmo un video que muestra unas peculiares botellas de Coca-Cola que no podían abrirse de manera individual, sino únicamente al entrar en contacto con otra botella igual. Aunque para muchos parezca un invento novedoso, se trata en realidad de una campaña lanzada en 2014 en Colombia, conocida como The Friendly Twist. Una idea pensada para romper el hielo La propuesta surgió en el marco de la bienvenida a nuevos estudiantes universitarios. Con frecuencia, quienes ingresan a la universidad llegan sin conocer a nadie, y la marca quiso aprovechar ese contexto para crear un momento de conexión genuina. Las botellas estaban diseñadas con una tapa especial que no podía girarse por sí sola; solo al unirla con otra botella se lograba abrir. Esto obligaba a los jóvenes a interactuar, pedir ayuda y compartir la experiencia, convirtiéndose en un detonante perfecto para iniciar conversaciones. La campaña fue desarrollada por la agencia Leo Burnett Colombia bajo el lema: “Destapá una Coca-Cola. Destapá un nuevo amigo”, y en su momento logró un fuerte impacto local, pues más de 3 mil botellas fueron repartidas en campus universitarios. De la universidad a las redes sociales A pesar de que ya pasaron más de diez años desde aquel lanzamiento, el concepto volvió a captar atención en plataformas como TikTok, Instagram y X (antes Twitter), donde los videos de las botellas especiales se difunden como si se tratara de una innovación reciente. La clave de esta nueva viralización está en dos factores: El efecto sorpresa: muchos usuarios nunca habían escuchado de la campaña y se asombran al descubrir una botella que solo se abre en pareja. El valor emocional: en un contexto digital donde abundan interacciones rápidas y distantes, la idea de forzar un encuentro cara a cara resulta refrescante y nostálgica, lo que genera conversación y reacciones positivas. Un ejemplo de creatividad que trasciende el tiempo Aunque The Friendly Twist no es una novedad tecnológica de 2025, su resurgimiento muestra cómo ciertas ideas de marketing logran trascender su momento original y volver a generar interés años después.
“El Conjuro 4: Últimos Ritos”, nueva entrega de la saga cinematográfica de terror, marcó un importante hito en Chile tras su estreno mundial en salas. Sólo en el país, y en su primer fin de semana en cartelera, el filme convocó a 366.093 espectadores, convirtiéndose en el estreno más exitoso de una película de terror en la historia del país. A nivel global, a su vez, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se consagró como el estreno más efectivo en la historia de la industria cinematográfica. Violación demoniaca y otros horrores: el caso que los Warren no resolvieron inspira El Conjuro 4 En Chile, la preventa de tickets ya anticipaba el fenómeno: más de 66.000 entradas se vendieron en los días previos al debut. Dentro de la sala, a su vez, la cuarta entrega estuvo a la altura de las expectativas de sus fanáticos, quienes aguardaban con ansias el regreso de Ed y Lorraine Warren enfrascándose en el escalofriante caso Smurl, uno de los más perturbadores de su carrera. Con esto, a días de su debut en cartelera, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se inscribió como “el mejor estreno de su saga; el mayor debut de terror en la historia de Warner Bros. Pictures (WBP); y el segundo estreno más exitoso de dicha distribuidora tras Barbie”, de acuerdo a datos de WBP.
A nadie escapa que el patrimonio de Neymar es altísimo: el astro brasileño, uno de los deportistas con más ingresos de todo el planeta, amasa una fortuna que bebe de los diversos contratos que ha firmado a lo largo de su carrera futbolística, así como de las campañas publicitarias en las que participa y sus inversiones empresariales. Y, con todo, su mayor inyección económica podría no proceder de ninguno de estos afluentes monetarios. Según ha adelantado la prensa local y, posteriormente, se han hecho eco numerosas cabeceras internacionales, un multimillonario brasileño ha dejado todo su testamento a Neymar. Ocurre que su identidad es desconocida y que la cantidad que, a falta de tramitación, recibiría el delantero del Santos asciende a 846 millones de dólares. Las claves de un proceso extraño y complicado Dicho testamento fue formalizado en una oficina de Porto Alegre, tal y como ha confirmado el rotativo brasileño ' RIC ‘, y, posteriormente, autenticado el 12 de junio con la supuesta presencia de dos testigos. De hecho, se adjunta en la noticia una fotografía del documento oficial que posibilitaría el traspaso estratosférico. Que Neymar fuera el heredero se debe, en primer lugar, a que el hombre, según el diario, no tiene hijos y está soltero; y en segundo, a que el empresario, dice, “se identifica con él a nivel personal”, materializada esta esencia humana en la cercanía entre su progenitor, Neymar Sr., y el futbolista, algo que “le recuerda a su propio padre fallecido”. Según ha explicado el empresario a ‘Metrópoles’, el hecho de sufrir “difamaciones”, algo que, opina, comparten tanto como “ser un hombre de familia”, le ha acercado al futbolista. “Aunque ya casi tengo 31 años, no gozo de muy buena salud, y por eso me doy cuenta de que no tengo a quién dejarle mis cosas si alguna vez fallezco”, ha redundado en la idea de entregar su patrimonio a su compatriota. Como no quiere dárselo a nadie que le caiga mal y tampoco ve con buenos ojos otorgárselo al gobierno, entonces, lo vio claro: Neymar. La posibilidad de heredar casi mil millones de dólares pasa por la aprobación de los tribunales brasileños. Y, pese a todo, si Neymar, que todavía no se ha pronunciado públicamente, aceptase la cantidad y fuera aprobado, todavía así, podría estar sujeto el asunto a complicaciones legales.
El papa León XIV canonizo este domingo (8.09.2025) al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el influencer de Dios que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet. Durante la celebración, a partir de las 10H00 (08H00 GMT) en la plaza de San Pedro, el jefe de la Iglesia católica también canonizo a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), un apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual. La canonización de Acutis, fallecido de leucemia en 2006 a los 15 años, debía llevarse a cabo el 27 de abril, pero tuvo que ser pospuesta debido a la muerte del papa Francisco. Acutis era muy talentoso en informática y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de influencer de Dios o ciberapóstol. Milagros de Carlo Acutis Acutis, nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana acomodada y poco practicante, creció en Milán y mostró desde muy temprana edad mucho fervor religioso. Fue beatificado en 2020 y el Vaticano le atribuye dos milagros que lo califican para ser canonizado: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos, sus familias habían invocado al adolescente para que intercediera. En Asís, donde la tumba de Carlo Acutis atrae cada año a cientos de miles de peregrinos y curiosos, la diócesis instaló pantallas gigantes para seguir la ceremonia y fletó un tren especial que transportará a más de 800 personas a Roma. Pier Giorgio Frassati: Verso l'alto La canonización, que sigue a la beatificación, es el resultado de un proceso largo y meticuloso y solo puede ser aprobada por el papa. Requiere tres condiciones: haber fallecido hace al menos cinco años, haber llevado una vida cristiana ejemplar y haber realizado al menos dos milagros, uno de ellos después de la beatificación. Esta decisión es objeto de un proceso, una investigación instruida en el Vaticano por el Dicasterio para las Causas de los Santos, en la que especialistas como médicos y teólogos se encargan de evaluar si hubo milagros, que en generación son curaciones sin una explicación científica. El proceso de canonización del joven Carlo Acutis fue extremadamente rápido, algo poco habitual. En cambio, Pier Giorgio Frassati, que fue canonizado junto a él el domingo, murió hace ya 100 años. Nació en Turín en el seno de una familia burguesa y rompió con la trayectoria de su padre, senador y fundador del diario La Stampa, para ponerse al servicio de los pobres y enfermos de su ciudad. Este estudiante de ingeniería, deportista, apasionado de la montaña y miembro de la Acción Católica, resumía su ideal en el lemaVerso l'alto : Siempre hacia lo más alto. Fallecido a los 24 años a causa de la poliomielitis, fue erigido por la Iglesia católica como modelo de caridad. Más de 30 años después de su beatificación por Juan Pablo II en 1990, el Vaticano reconoció un segundo milagro a finales de 2024: la inexplicable curación de un joven estadounidense en coma. Esta ceremonia de canonización, la primera para el papa León XIV desde su elección en mayo, tuvo lugar en pleno Jubileo, el Año Santo de la Iglesia católica, para el que acudieron a Roma más de 24 millones de personas, según el Vaticano.
La expansión del llamado pet parenting, el ejercicio consciente y afectivo de cuidar a una mascota como si fuese un hijo, ha ido de la mano con una transformación en las formas de habitar y construir hogar. Hoy, los animales de compañía están presentes en familias monoparentales, parejas del mismo sexo, adultos mayores que viven solos, personas jóvenes que optan por no tener hijos, e incluso hogares multiespecie que integran distintos tipos de vínculos. No se trata de reemplazo, sino de nuevas formas de afecto. “Las estructuras familiares se están diversificando cada vez más, y las mascotas ocupan un rol afectivo muy importante, ya que son parte de la compañía, la rutina y la pertenencia”, asegura el gerente general de POEMA®, Rodrigo Paredes. Según el estudio 2025 de la consultora Metodológica, el 76 % de los animales domésticos en Chile vive dentro del hogar, y más del 70 % de los millennials declara que prefiere tener una mascota antes que tener hijos. Se trata de una tendencia que no solo redefine la vida familiar, sino que también impulsa cambios en el consumo, la cultura urbana y la demanda por entornos pet friendly. Desde esta perspectiva, el cuidado de los animales de compañía deja de ser accesorio. “La alimentación es una parte esencial del bienestar. Si consideras a tu mascota parte de la familia, no puedes alimentarla como si fuera descartable. Merecen una dieta que promueva salud, energía y una vida larga”, comenta Paredes. Sin embargo, el fuerte vínculo emocional aún no se traduce completamente en responsabilidad sistemática. El mismo estudio muestra que más del 60 % de los tutores no tiene formalmente inscrita a su mascota y un 55 % no mantiene su calendario de vacunas al día. La relación está, pero falta institucionalizar el compromiso. “Vivimos con ellos, los amamos, pero aún no asumimos del todo que su bienestar depende completamente de nosotros”, agrega el ejecutivo. A eso se suma una cifra que invita a la reflexión: casi el 50 % de los perros en Chile está en situación de abandono. “No podemos hablar de amor a los animales si no estamos comprometidos con el rescate y la adopción. Las cifras de abandono son alarmantes y nos obligan a mirar más allá de nuestras casas”, puntualiza Paredes. El auge del pet parenting no es solo una moda, sino una señal de cambio cultural. En un país donde las formas de familia se amplían y diversifican, los animales de compañía están siendo reconocidos como sujetos de cuidado, afecto y derecho. No es solo una cuestión privada, sino un fenómeno que interpela a instituciones, marcas, medios y políticas públicas.
En los últimos días, las redes sociales han revivido con entusiasmo un video que muestra unas peculiares botellas de Coca-Cola que no podían abrirse de manera individual, sino únicamente al entrar en contacto con otra botella igual. Aunque para muchos parezca un invento novedoso, se trata en realidad de una campaña lanzada en 2014 en Colombia, conocida como The Friendly Twist. Una idea pensada para romper el hielo La propuesta surgió en el marco de la bienvenida a nuevos estudiantes universitarios. Con frecuencia, quienes ingresan a la universidad llegan sin conocer a nadie, y la marca quiso aprovechar ese contexto para crear un momento de conexión genuina. Las botellas estaban diseñadas con una tapa especial que no podía girarse por sí sola; solo al unirla con otra botella se lograba abrir. Esto obligaba a los jóvenes a interactuar, pedir ayuda y compartir la experiencia, convirtiéndose en un detonante perfecto para iniciar conversaciones. La campaña fue desarrollada por la agencia Leo Burnett Colombia bajo el lema: “Destapá una Coca-Cola. Destapá un nuevo amigo”, y en su momento logró un fuerte impacto local, pues más de 3 mil botellas fueron repartidas en campus universitarios. De la universidad a las redes sociales A pesar de que ya pasaron más de diez años desde aquel lanzamiento, el concepto volvió a captar atención en plataformas como TikTok, Instagram y X (antes Twitter), donde los videos de las botellas especiales se difunden como si se tratara de una innovación reciente. La clave de esta nueva viralización está en dos factores: El efecto sorpresa: muchos usuarios nunca habían escuchado de la campaña y se asombran al descubrir una botella que solo se abre en pareja. El valor emocional: en un contexto digital donde abundan interacciones rápidas y distantes, la idea de forzar un encuentro cara a cara resulta refrescante y nostálgica, lo que genera conversación y reacciones positivas. Un ejemplo de creatividad que trasciende el tiempo Aunque The Friendly Twist no es una novedad tecnológica de 2025, su resurgimiento muestra cómo ciertas ideas de marketing logran trascender su momento original y volver a generar interés años después.
“El Conjuro 4: Últimos Ritos”, nueva entrega de la saga cinematográfica de terror, marcó un importante hito en Chile tras su estreno mundial en salas. Sólo en el país, y en su primer fin de semana en cartelera, el filme convocó a 366.093 espectadores, convirtiéndose en el estreno más exitoso de una película de terror en la historia del país. A nivel global, a su vez, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se consagró como el estreno más efectivo en la historia de la industria cinematográfica. Violación demoniaca y otros horrores: el caso que los Warren no resolvieron inspira El Conjuro 4 En Chile, la preventa de tickets ya anticipaba el fenómeno: más de 66.000 entradas se vendieron en los días previos al debut. Dentro de la sala, a su vez, la cuarta entrega estuvo a la altura de las expectativas de sus fanáticos, quienes aguardaban con ansias el regreso de Ed y Lorraine Warren enfrascándose en el escalofriante caso Smurl, uno de los más perturbadores de su carrera. Con esto, a días de su debut en cartelera, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se inscribió como “el mejor estreno de su saga; el mayor debut de terror en la historia de Warner Bros. Pictures (WBP); y el segundo estreno más exitoso de dicha distribuidora tras Barbie”, de acuerdo a datos de WBP.
A nadie escapa que el patrimonio de Neymar es altísimo: el astro brasileño, uno de los deportistas con más ingresos de todo el planeta, amasa una fortuna que bebe de los diversos contratos que ha firmado a lo largo de su carrera futbolística, así como de las campañas publicitarias en las que participa y sus inversiones empresariales. Y, con todo, su mayor inyección económica podría no proceder de ninguno de estos afluentes monetarios. Según ha adelantado la prensa local y, posteriormente, se han hecho eco numerosas cabeceras internacionales, un multimillonario brasileño ha dejado todo su testamento a Neymar. Ocurre que su identidad es desconocida y que la cantidad que, a falta de tramitación, recibiría el delantero del Santos asciende a 846 millones de dólares. Las claves de un proceso extraño y complicado Dicho testamento fue formalizado en una oficina de Porto Alegre, tal y como ha confirmado el rotativo brasileño ' RIC ‘, y, posteriormente, autenticado el 12 de junio con la supuesta presencia de dos testigos. De hecho, se adjunta en la noticia una fotografía del documento oficial que posibilitaría el traspaso estratosférico. Que Neymar fuera el heredero se debe, en primer lugar, a que el hombre, según el diario, no tiene hijos y está soltero; y en segundo, a que el empresario, dice, “se identifica con él a nivel personal”, materializada esta esencia humana en la cercanía entre su progenitor, Neymar Sr., y el futbolista, algo que “le recuerda a su propio padre fallecido”. Según ha explicado el empresario a ‘Metrópoles’, el hecho de sufrir “difamaciones”, algo que, opina, comparten tanto como “ser un hombre de familia”, le ha acercado al futbolista. “Aunque ya casi tengo 31 años, no gozo de muy buena salud, y por eso me doy cuenta de que no tengo a quién dejarle mis cosas si alguna vez fallezco”, ha redundado en la idea de entregar su patrimonio a su compatriota. Como no quiere dárselo a nadie que le caiga mal y tampoco ve con buenos ojos otorgárselo al gobierno, entonces, lo vio claro: Neymar. La posibilidad de heredar casi mil millones de dólares pasa por la aprobación de los tribunales brasileños. Y, pese a todo, si Neymar, que todavía no se ha pronunciado públicamente, aceptase la cantidad y fuera aprobado, todavía así, podría estar sujeto el asunto a complicaciones legales.
El papa León XIV canonizo este domingo (8.09.2025) al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el influencer de Dios que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet. Durante la celebración, a partir de las 10H00 (08H00 GMT) en la plaza de San Pedro, el jefe de la Iglesia católica también canonizo a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), un apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual. La canonización de Acutis, fallecido de leucemia en 2006 a los 15 años, debía llevarse a cabo el 27 de abril, pero tuvo que ser pospuesta debido a la muerte del papa Francisco. Acutis era muy talentoso en informática y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de influencer de Dios o ciberapóstol. Milagros de Carlo Acutis Acutis, nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana acomodada y poco practicante, creció en Milán y mostró desde muy temprana edad mucho fervor religioso. Fue beatificado en 2020 y el Vaticano le atribuye dos milagros que lo califican para ser canonizado: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos, sus familias habían invocado al adolescente para que intercediera. En Asís, donde la tumba de Carlo Acutis atrae cada año a cientos de miles de peregrinos y curiosos, la diócesis instaló pantallas gigantes para seguir la ceremonia y fletó un tren especial que transportará a más de 800 personas a Roma. Pier Giorgio Frassati: Verso l'alto La canonización, que sigue a la beatificación, es el resultado de un proceso largo y meticuloso y solo puede ser aprobada por el papa. Requiere tres condiciones: haber fallecido hace al menos cinco años, haber llevado una vida cristiana ejemplar y haber realizado al menos dos milagros, uno de ellos después de la beatificación. Esta decisión es objeto de un proceso, una investigación instruida en el Vaticano por el Dicasterio para las Causas de los Santos, en la que especialistas como médicos y teólogos se encargan de evaluar si hubo milagros, que en generación son curaciones sin una explicación científica. El proceso de canonización del joven Carlo Acutis fue extremadamente rápido, algo poco habitual. En cambio, Pier Giorgio Frassati, que fue canonizado junto a él el domingo, murió hace ya 100 años. Nació en Turín en el seno de una familia burguesa y rompió con la trayectoria de su padre, senador y fundador del diario La Stampa, para ponerse al servicio de los pobres y enfermos de su ciudad. Este estudiante de ingeniería, deportista, apasionado de la montaña y miembro de la Acción Católica, resumía su ideal en el lemaVerso l'alto : Siempre hacia lo más alto. Fallecido a los 24 años a causa de la poliomielitis, fue erigido por la Iglesia católica como modelo de caridad. Más de 30 años después de su beatificación por Juan Pablo II en 1990, el Vaticano reconoció un segundo milagro a finales de 2024: la inexplicable curación de un joven estadounidense en coma. Esta ceremonia de canonización, la primera para el papa León XIV desde su elección en mayo, tuvo lugar en pleno Jubileo, el Año Santo de la Iglesia católica, para el que acudieron a Roma más de 24 millones de personas, según el Vaticano.