El chileno Matías Martínez, conocido en la escena gamer como Scorpionprocs, se coronó campeón del torneo Kombat 2025, competencia internacional de Mortal Kombat 1. Tras dos intensas jornadas, el joven avanzó hasta la final, donde se midió contra el jugador Kanimani. En esa instancia logró imponerse por 3-1 utilizando al personaje Havik, resultado que le permitió quedarse con el título. Martínez expresó su emoción al levantar el trofeo y recordó las dificultades que enfrentó en el inicio de su carrera competitiva: Al principio no me iba bien, no llegaba ni al top 3. Ahora se siente como un sueño ganar, gracias al esfuerzo y los entrenamientos con mi hermano. Cabe mencionar que Martínez ya venía construyendo una destacada trayectoria antes de consagrarse como campeón de Mortal Kombat 1. En 2021 sorprendió junto a su hermano Nicolás al quedarse con los dos primeros lugares del CEO Fighting Game Championship en Estados Unidos, y en 2022 alcanzó uno de los hitos más importantes de su carrera al coronarse campeón del EVO de Las Vegas, el torneo de juegos de pelea más prestigioso del mundo. Un año más tarde, en 2023, volvió a brillar al quedarse con el título de Combo Breaker, tras vencer en la final a su propio hermano en un ajustado duelo que terminó 3-2. Con esos triunfos, el joven chileno consolidó su nombre en la élite internacional de los esports antes de conquistar su más reciente logro. Fuente: Cooperativa.cl
En un contexto de acelerado envejecimiento de la población, garantizar el bienestar y la independencia de las personas mayores se ha convertido en un desafío prioritario. Respondiendo a esta necesidad, la startup Quida , originada en la Universidad Andrés Bello (UNAB), ha lanzado una solución tecnológica que permite a los adultos mayores continuar viviendo en sus propios hogares de manera segura y autónoma. «Nace a raíz de empoderar a las personas mayores para que puedan envejecer en sus hogares», explica Paulina Pozo, directora de Desarrollo de Quida. «Muchas personas mayores viven solas y no tienen un sistema de cuidado que las proteja y que, por sobre todo, no sea intrusivo ni invasivo», agrega. De la academia a los hogares: una solución para el envejecimiento La tecnología de Quida es el resultado de 10 años de investigación y desarrollo liderados por su fundadora, la Dra. Carla Taramasco, en el Instituto de Tecnología, Innovación y Salud de la UNAB. Este riguroso trasfondo académico garantiza una solución robusta y pensada desde la evidencia para resolver un problema real y creciente en Chile, especialmente en la Región de Valparaíso, una de las más longevas del país. El objetivo principal es evitar la institucionalización prematura, que a menudo ocurre por el temor a accidentes domésticos como las caídas. La propuesta de Quida se centra en la prevención y la respuesta rápida, permitiendo que la persona mayor se sienta resguardada sin sacrificar su independencia. La tecnología actúa como una red de seguridad silenciosa, interviniendo solo cuando es necesario y fomentando un bienestar integral. ¿Cómo funciona? La clave del sistema Quida es su enfoque no invasivo. A diferencia de otros métodos de vigilancia, esta tecnología no utiliza cámaras ni micrófonos, resguardando en todo momento la privacidad y la vida cotidiana del usuario. «No las vamos a estar grabando ni escuchando, solamente vamos a procurar que no haya ninguna situación anormal», aclara Pozo. El sistema se compone de dos elementos principales: Kit de sensores para el hogar: Se instalan discretamente en la vivienda, similar a un sistema de Wi-Fi. Incluye un sensor de monóxido de carbono para detectar fugas de gas, un sensor de puerta para alertar si esta queda abierta, y sensores de movimiento que monitorean patrones de actividad. Si el sistema detecta una inactividad prolongada e inusual, genera una alerta para la red de apoyo. Llavero SOS: Un pequeño dispositivo portátil con un botón de pánico y un acelerómetro integrado. Si la persona mayor sufre una caída, dentro o fuera de casa, el llavero lo detecta automáticamente y notifica a sus contactos de emergencia, incluso si no puede presionar el botón. El impacto de esta tecnología puede ser vital. Pozo comparte el caso de una usuaria que, antes de instalar Quida, «estuvo 48 horas en el piso de su casa con costillas quebradas sin poder moverse». Situaciones como esta son las que la startup busca erradicar. Actualmente, el servicio está disponible para ser contratado en la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana a través de su sitio web quida.cl , donde las familias y redes de apoyo pueden encontrar planes adaptados a sus necesidades.
El chileno Matías Martínez, conocido en la escena gamer como Scorpionprocs, se coronó campeón del torneo Kombat 2025, competencia internacional de Mortal Kombat 1. Tras dos intensas jornadas, el joven avanzó hasta la final, donde se midió contra el jugador Kanimani. En esa instancia logró imponerse por 3-1 utilizando al personaje Havik, resultado que le permitió quedarse con el título. Martínez expresó su emoción al levantar el trofeo y recordó las dificultades que enfrentó en el inicio de su carrera competitiva: Al principio no me iba bien, no llegaba ni al top 3. Ahora se siente como un sueño ganar, gracias al esfuerzo y los entrenamientos con mi hermano. Cabe mencionar que Martínez ya venía construyendo una destacada trayectoria antes de consagrarse como campeón de Mortal Kombat 1. En 2021 sorprendió junto a su hermano Nicolás al quedarse con los dos primeros lugares del CEO Fighting Game Championship en Estados Unidos, y en 2022 alcanzó uno de los hitos más importantes de su carrera al coronarse campeón del EVO de Las Vegas, el torneo de juegos de pelea más prestigioso del mundo. Un año más tarde, en 2023, volvió a brillar al quedarse con el título de Combo Breaker, tras vencer en la final a su propio hermano en un ajustado duelo que terminó 3-2. Con esos triunfos, el joven chileno consolidó su nombre en la élite internacional de los esports antes de conquistar su más reciente logro. Fuente: Cooperativa.cl
En un contexto de acelerado envejecimiento de la población, garantizar el bienestar y la independencia de las personas mayores se ha convertido en un desafío prioritario. Respondiendo a esta necesidad, la startup Quida , originada en la Universidad Andrés Bello (UNAB), ha lanzado una solución tecnológica que permite a los adultos mayores continuar viviendo en sus propios hogares de manera segura y autónoma. «Nace a raíz de empoderar a las personas mayores para que puedan envejecer en sus hogares», explica Paulina Pozo, directora de Desarrollo de Quida. «Muchas personas mayores viven solas y no tienen un sistema de cuidado que las proteja y que, por sobre todo, no sea intrusivo ni invasivo», agrega. De la academia a los hogares: una solución para el envejecimiento La tecnología de Quida es el resultado de 10 años de investigación y desarrollo liderados por su fundadora, la Dra. Carla Taramasco, en el Instituto de Tecnología, Innovación y Salud de la UNAB. Este riguroso trasfondo académico garantiza una solución robusta y pensada desde la evidencia para resolver un problema real y creciente en Chile, especialmente en la Región de Valparaíso, una de las más longevas del país. El objetivo principal es evitar la institucionalización prematura, que a menudo ocurre por el temor a accidentes domésticos como las caídas. La propuesta de Quida se centra en la prevención y la respuesta rápida, permitiendo que la persona mayor se sienta resguardada sin sacrificar su independencia. La tecnología actúa como una red de seguridad silenciosa, interviniendo solo cuando es necesario y fomentando un bienestar integral. ¿Cómo funciona? La clave del sistema Quida es su enfoque no invasivo. A diferencia de otros métodos de vigilancia, esta tecnología no utiliza cámaras ni micrófonos, resguardando en todo momento la privacidad y la vida cotidiana del usuario. «No las vamos a estar grabando ni escuchando, solamente vamos a procurar que no haya ninguna situación anormal», aclara Pozo. El sistema se compone de dos elementos principales: Kit de sensores para el hogar: Se instalan discretamente en la vivienda, similar a un sistema de Wi-Fi. Incluye un sensor de monóxido de carbono para detectar fugas de gas, un sensor de puerta para alertar si esta queda abierta, y sensores de movimiento que monitorean patrones de actividad. Si el sistema detecta una inactividad prolongada e inusual, genera una alerta para la red de apoyo. Llavero SOS: Un pequeño dispositivo portátil con un botón de pánico y un acelerómetro integrado. Si la persona mayor sufre una caída, dentro o fuera de casa, el llavero lo detecta automáticamente y notifica a sus contactos de emergencia, incluso si no puede presionar el botón. El impacto de esta tecnología puede ser vital. Pozo comparte el caso de una usuaria que, antes de instalar Quida, «estuvo 48 horas en el piso de su casa con costillas quebradas sin poder moverse». Situaciones como esta son las que la startup busca erradicar. Actualmente, el servicio está disponible para ser contratado en la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana a través de su sitio web quida.cl , donde las familias y redes de apoyo pueden encontrar planes adaptados a sus necesidades.