La investigadora Macarena Orchard, directora del Magíster en Métodos de Investigación Social de la Universidad Diego Portales, estimó que los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo se explican en parte por una nostalgia por una mejor convivencia en Chile, aunque dijo desconocer qué periodo estuvo marcado por aquello. El ánimo de los ciudadanos fue materia de estudio en la encuesta ICSO UDP 2025, que por ejemplo, arrojó que la gente percibe la convivencia en el transporte público y las redes sociales como negativa o irrespetuosa, pues tres de cada cuatro personas han presenciado peleas, y casi la mitad ha dejado un grupo online por mal ambiente. En conversación con Lo que Queda del Día de Cooperativa, la académica planteó: El miedo a la delincuencia a veces ha parecido monopolizar mucho la conversación, pero nuestra impresión -a través de los datos- es que hay muchas cosas asociadas, como la convivencia con otros, que pueden aludir a experiencias de mayor irritación, agresividad o violencia cotidiana, que también inciden en este clima, en esta sensación de que estamos en un momento difícil. El porcentaje de personas que en nuestra encuesta dice que la conviviencia en Chile se ha deteriorado, o es más mala que antes, es altísimo. Entonces, hay una suerte de nostalgia, y sería interesante preguntarse cuál es ese pasado dorado de la convivencia en Chile. ¿Dónde estaba? ¿Cuándo fue? Y hay una idea de irritación cotidiana que los estudios vienen mostrando hace bastante tiempo, mucho antes de la elección, aseveró. Por otro lado, Orchard puntualizó que uno también podría pensar que en contextos politizados, como una elección, ese tipo de escenas cotidianas se empiezan a vincular a estos discursos de que 'el país se cae a pedazos', y eso intensifica todavía más esas experiencias, que a lo mejor en el pasado también estaban. Por eso hago la pregunta de dónde está ese pasado dorado de la convivencia. Fuente; cooperativa.cl
Este jueves arribaron a Chile 48 ciudadanos deportados desde Estados Unidos en un vuelo chárter, según informó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. De acuerdo con el ministro, de los deportados, 42 son hombres y 6 son mujeres. El ministro Elizalde detalló que al llegar al país, seis de estas personas fueron puestas a disposición de la justicia chilena, debido a que mantenían órdenes de detención pendientes. Destacó que se logró garantizar un retorno ordenado gracias a la coordinación entre los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, junto con la Policía de Investigaciones y otras instituciones estatales. Con esta última llegada, ya suman 224 los ciudadanos chilenos deportados desde Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump. De ellos, 203 han regresado en vuelos chárter y 21 en vuelos comerciales. Al llegar al país, se lleva a cabo un control migratorio para verificar la identidad y situación judicial de cada persona deportada. Aquellos con órdenes de detención vigentes son entregados inmediatamente a la justicia. El ministro Elizalde afirmó que seguirán trabajando para garantizar que el retorno de los connacionales sea seguro y cumpla con la legislación vigente. Además, aclaró que la política de expulsiones del Gobierno de Estados Unidos no está dirigida específicamente a Chile, sino que se aplica de manera general a todos los países. El titular de Interior también hizo un llamado a la población para utilizar la Visa Waiver con responsabilidad y evitar siempre sobreestadías, cumpliendo con los plazos autorizados para prevenir deportaciones. Subrayó que el respeto a estas normas es fundamental para mantener un historial migratorio sin infracciones y garantizar futuros viajes a Estados Unidos sin inconvenientes. Fuente: CNN Chile País
Este lunes 6 de octubre, calzando camisas estampadas con una imagen de los estantes del conductor Bob Boilen y ubicados entremedio de sus instrumentos, los músicos detrás de 31 Minutos estrenaron su participación en el Tiny Desk. Uno de los espacios musicales digitales más relevantes y que se realiza en los estudios de la NPR Music en Washingtong D.C., en el marco del programa “ All Songs Considered ” de la estación NPR. “ Mi equilibrio espiritual “, “ Bailan sin César “, “ Mi muñeca me habló ” y “ Yo nunca vi televisión ” fueron parte de las canciones que compusieron el setlist del programa emblemático de la televisión chilena, y que incluso penetró en el medio cultural mexicano. Esto, entre referencias pop —como alusiones a la serie estadounidense “ Better Call Saul ” en “ Objeción denegada “—, un breve homenaje a Los Prisioneros y varios guiños a la situación migratoria que viven los latinos en el país norteamericano. “ Soy Tulio Triviño y esta es la primera vez en Washington D.C. de 31 Minutos, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo “, lanzó el títere durante su presentación. Mientras, cada cierto tiempo aparecía un cocodrilo rubio con un jockey rojo observando a los personajes chilenos en los interludios que fue descrito por Juan Carlos Bodoque como “ un amable señor que se quiere asegurar de que volvamos sanos y salvos a casa, pero no te preocupes. Ante cualquier dificultad, llamo a mi abogado”. Broma que también se hizo presente durante la canción protagonizada por Juan Pablo Sopa, quien coreó la frase “ alza la mano si se te venció la waiver, alza la mano si tú eres ilegal ” apelando a la visa que beneficia a Chile y otro puñado de países. Un mes de preparativos Según consignó La Tercera, el equipo tomó alrededor de un mes para preparar la presentación. Para ensayar en condiciones lo más similares posibles, montaron una réplica del escenario dentro de un galpón en Santiago —con medidas exactas, ubicación de cámaras, luces y disposición de los escritorios— basándose en información proporcionada por NPR. Otra etapa clave fue armar el repertorio, que debía condensarse en unos 20 minutos escogiendo canciones emblemáticas del catálogo de 31 Minutos y adaptando arreglos para el formato reducido. Además, el equipo elaboró un guion breve para insertar a los personajes del programa —títeres y presentadores— sin que los textos excedieran un minuto cada uno, y así no consumir todo el tiempo de los temas musicales. Por último, uno de los retos técnicos más complejos fue la microfonía, pues se necesitaba compatibilizar micrófonos cerca y de ambiente para instrumentos, voces y movimientos de títeres en un espacio limitado. Con la ayuda de profesionales expertos en sonido, probaron distintas estrategias hasta encontrar las posiciones óptimas. El objetivo final fue que la sesión mantuviera la identidad escénica de 31 Minutos —mezcla de música, humor, títeres y dramaturgia— adaptada al formato íntimo del Tiny Desk. Locura en FILUNI En el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universidades (FILUNI), realizada en la UNAM y donde la Universidad de Chile fue invitada de honor, el periodista y co-creador de la serie, Álvaro Díaz, fue invitado para relatar parte del mundo de 31 Minutos. Durante su participación, el creador chileno comentó que México se ha convertido en una “segunda patria” para el proyecto, dado el profundo vínculo que la serie ha desarrollado allí a lo largo del tiempo. En esa línea, Díaz expresó que todo lo que hacen en Chile también lo buscan replicar en dicho país, reconociendo que el recibimiento de 31 Minutos ha generado una comunidad sorprendente. Además, y en su charla agendada en la Sala Miguel Covarrubias, destacó que la serie ha trascendido su origen como programa de televisión infantil para convertirse en espectáculo en vivo, película, e incluso en un universo narrativo propio. Respecto al contenido del programa, Díaz explicó que 31 Minutos no busca impartir moralejas explícitas ni juicio severo sobre la televisión. Más bien, actúa como un espacio de humor para niños que promueve la convivencia, la amistad y el disfrute del mundo más allá de las pantallas. Sobre sus comienzos, comentó que nunca pensó —al lanzar el programa en 2003— que permanecería vigente durante más de dos décadas. Finalmente, además de compartir su experiencia y visión artística, Díaz presentó su libro “Magadán” dentro del marco de FILUNI. Su exposición fue parte de una serie de actividades que reunieron a creadores latinoamericanos en el evento universitario.
Un revolucionario sistema capaz de leer la lengua de señas chilena y traducirla a texto en tiempo real está siendo desarrollado por tres estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Concepción (UdeC). El proyecto, que destaca por su enfoque innovador y su potencial para la inclusión, nació como un trabajo final para la asignatura de Inteligencia Artificial y hoy proyecta un amplio horizonte de aplicaciones. Gabriela Muñoz Castillo, Diego Alday Cortés y Diego San Martín Albornoz son el equipo detrás de esta tecnología que, aseguran, tiene amplio potencial de escalamiento y por eso la siguen perfeccionando a pesar de haber terminado la evaluación formativa. La propuesta permite que, a través de la cámara del computador, un complejo sistema de algoritmos sea capaz de identificar el signo que realiza la mano y este devuelta su equivalencia en formato de texto en la pantalla. «Esto funciona mediante una cámara (…); una persona muestra la lengua de señas y el computador le traduce en texto lo que esa persona está haciendo. Nuestra gran diferencia es que no usamos imágenes, usamos texto. La cámara nos pone puntitos en las manos y en la cara y eso lo transforma en coordenadas que se transforman a texto. Una imagen gasta mucha más memoria que un texto en el computador, entonces, toda esta base de datos que hicimos (…) gasta una cantidad de espacio súper pequeña», explicó Gabriela. Reconocen potencial para la lengua de señas A pesar de haber finalizado el curso que originó la propuesta, Alday aseguró que «vemos que esta tecnología tiene potencial para distintas aplicaciones. Entonces hemos estado debatiendo, tirando ideas de cómo podría ser el resultado final. Entre aplicaciones que sirvan como un traductor similar a los de idiomas, traductores en tiempo real para videollamadas, entre otras», dijo. Al momento de esta entrevista, el equipo había recibido una invitación para formar parte de Gearbox, la preincubadora de la Facultad de Ingeniería que apoya ideas innovadoras para que se proyecten de mejor manera en el mercado. «Estas son estas las instancias que uno tiene que aprovechar y las que agradecemos porque de esta manera nos hemos dado cuenta del potencial que puede tener nuestro trabajo. Entonces, esto también nos motiva mucho más a continuar con el proyecto, a mejorarlo, porque sabemos que hay un interés por parte de las personas», dijo Gabriela. En su fase actual, el traductor desarrollado por los estudiantes de la UdeC ya demuestra una importante capacidad de reconocimiento. El sistema puede identificar con precisión las 27 letras del abecedario del lenguaje de señas chileno, además de un conjunto de seis palabras y gestos básicos, como saludos y agradecimientos. La innovación más destacada del proyecto reside en su eficiencia. Toda la base de datos necesaria para estas traducciones ocupa un espacio de almacenamiento de apenas 10 megabytes (MB). Esto es posible porque, a diferencia de otros sistemas, esta tecnología no utiliza pesadas imágenes para el reconocimiento, sino que procesa los gestos como coordenadas de texto, un método que consume significativamente menos memoria y es clave en su funcionamiento. Ejercicio académico El académico responsable de la asignatura donde nació el proyecto de lengua de señas, Dr. Julio Godoy del Campo, explicó que la asignatura de Inteligencia Artificial que se dicta en el Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, es de carácter introductorio a la disciplina. «Dado el amplio espectro de lo que podemos llamar IA, no es la intención del curso profundizar en cada una de las áreas de la Inteligencia Artificial. En lugar de esto, el curso busca introducir a los estudiantes al campo de la IA, presentar conceptos asociados, hitos de la IA y el impacto que han tenido y siguen teniendo en nuestro diario vivir, los distintos paradigmas que han predominando el desarrollo de la IA durante las últimas décadas, además de introducir algunas áreas de la IA que se profundizan en otros cursos», detalló. Respecto de la instrucción que facilitó la creación del proyecto del grupo de estudiantes, el académico puntualizó que «la premisa que les entrego a los estudiantes es: miren a su alrededor, piensen en los desafíos que tenemos como sociedad, escojan uno que les motive y pregúntense, ¿cómo podría la inteligencia artificial ayudar a resolver este desafío? Ese es el punto de partida. El curso les muestra manera amplia lo que es posible realizar con inteligencia artificial, y ellos profundizan en base al proyecto escogido». Por lo mismo, asegura que este tipo de ejercicios permiten encontrar nuevas formas de utilizar la Inteligencia Artificial para que esté al servicio de las personas. «La IA tiene un potencial tremendo para transformar nuestra sociedad en una más inclusiva y acortar brechas en distintas áreas. La capacidad que tienen los modelos actuales de inteligencia artificial para procesar información en múltiples formatos (texto, imágenes, video, etc..) pueden ayudar a personas con dificultades para ver/escuchar/sentir el mundo a que puedan tener una mejor calidad de vida», dijo.
En Chile no hay dudas sobre el cambio climático. La Encuesta PAIS 2025 muestra que sus habitantes tienen un alto reconocimiento de este fenómeno global, incluso mayor a países desarrollados. También hay rasgos de ecoansiedad en la población, ya que la crisis climática se percibe como real y con impactos negativos para los habitantes del territorio. Según el estudio -presentado por la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC)-, el 82% de los chilenos cree que el cambio climático “ya está sucediendo” y el 69% proyecta que sus efectos tendrán un impacto “negativo” o “muy negativo” en la calidad de vida de las personas en el país. Esta sensación es más marcada en las mujeres y en el grupo de 18 a 45 años. Enfrentar este fenómeno se percibe como algo prioritario en el discurso: el 61% de los encuestados cree que debe priorizarse la lucha contra el cambio climático aunque implique limitar el crecimiento económico. Esta postura aumenta en jóvenes de 18 a 30 años y también en quienes se posicionan en la izquierda. Respecto de quién se debe hacer cargo de afrontar este problema, los encuestados piensan que la responsabilidad de tomar medidas recae, en primer lugar, en el Gobierno (41%) y luego en las empresas (26%). Solo en tercer lugar mencionan a las personas (24%). En esa línea, el 83% apoya una mayor regulación del Estado a las empresas para que inviertan en energías limpias, y el 65% valora que se aceleren proyectos de energía renovable eliminando trabas burocráticas. No obstante, si bien existe preocupación por el futuro, se percibe un rechazo a internalizar los costos personales de combatir la crisis climática. Esto se manifiesta en un mayor respaldo a las acciones que implican costos difusos para las personas: por ejemplo, el 77% apoya que se invierta en energías renovables con costos para el país; pero esto baja cuando se trata de medidas que afectan directamente al bolsillo de las personas, como que aumente el costo de venta de autos a gasolina o diésel a partir de 2035, lo que solo es avalado por el 47%. “Hay conciencia del problema, pero se percibe como un desafío de mediano plazo. Esto permite cierto grado de performatividad. Mostramos preocupación, pero rechazamos internalizar costos cuando nos afectan directamente”, Cristián Ayala, director de DESUC. Hay preocupación, pero no se aceptan costos de afrontarlo Respecto de los resultados, el director de DESUC, Cristián Ayala, comenta que la conciencia del problema en Chile es alta, pero se tiende a privilegiar el beneficio de corto plazo. En ese sentido, las personas sienten preocupación, pero no necesariamente aceptan costos o generan acciones concretas para remediarlo, como separar basura reciclable, entre otras medidas. “Hay conciencia del problema, pero se percibe como un desafío de mediano plazo. Esto permite cierto grado de performatividad. Mostramos preocupación, pero rechazamos internalizar costos cuando nos afectan directamente”, señala. Sobre este tema, Esteban Delgado, asesor en Medio Ambiente y Biodiversidad del PNUD, menciona que “la profundidad de las acciones depende de cuánto afectan la cotidianeidad. No es solo un tema de costos, sino de cambiar hábitos”. El director del Instituto de Sociología UC, Matías Bargsted, concuerda en que, para cambiar comportamientos, es necesario también facilitarles a las personas los medios para la generación de esas acciones. La Encuesta PAIS es un estudio de opinión pública con representatividad nacional. Su objetivo es aportar evidencia para el debate público sobre los desafíos contemporáneos de Chile. La versión 2025 fue aplicada entre el 24 de junio y el 10 de julio mediante entrevistas telefónicas a una muestra de 1.000 personas, con un margen de error de ±3,1%.
La investigadora Macarena Orchard, directora del Magíster en Métodos de Investigación Social de la Universidad Diego Portales, estimó que los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo se explican en parte por una nostalgia por una mejor convivencia en Chile, aunque dijo desconocer qué periodo estuvo marcado por aquello. El ánimo de los ciudadanos fue materia de estudio en la encuesta ICSO UDP 2025, que por ejemplo, arrojó que la gente percibe la convivencia en el transporte público y las redes sociales como negativa o irrespetuosa, pues tres de cada cuatro personas han presenciado peleas, y casi la mitad ha dejado un grupo online por mal ambiente. En conversación con Lo que Queda del Día de Cooperativa, la académica planteó: El miedo a la delincuencia a veces ha parecido monopolizar mucho la conversación, pero nuestra impresión -a través de los datos- es que hay muchas cosas asociadas, como la convivencia con otros, que pueden aludir a experiencias de mayor irritación, agresividad o violencia cotidiana, que también inciden en este clima, en esta sensación de que estamos en un momento difícil. El porcentaje de personas que en nuestra encuesta dice que la conviviencia en Chile se ha deteriorado, o es más mala que antes, es altísimo. Entonces, hay una suerte de nostalgia, y sería interesante preguntarse cuál es ese pasado dorado de la convivencia en Chile. ¿Dónde estaba? ¿Cuándo fue? Y hay una idea de irritación cotidiana que los estudios vienen mostrando hace bastante tiempo, mucho antes de la elección, aseveró. Por otro lado, Orchard puntualizó que uno también podría pensar que en contextos politizados, como una elección, ese tipo de escenas cotidianas se empiezan a vincular a estos discursos de que 'el país se cae a pedazos', y eso intensifica todavía más esas experiencias, que a lo mejor en el pasado también estaban. Por eso hago la pregunta de dónde está ese pasado dorado de la convivencia. Fuente; cooperativa.cl
Este jueves arribaron a Chile 48 ciudadanos deportados desde Estados Unidos en un vuelo chárter, según informó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. De acuerdo con el ministro, de los deportados, 42 son hombres y 6 son mujeres. El ministro Elizalde detalló que al llegar al país, seis de estas personas fueron puestas a disposición de la justicia chilena, debido a que mantenían órdenes de detención pendientes. Destacó que se logró garantizar un retorno ordenado gracias a la coordinación entre los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, junto con la Policía de Investigaciones y otras instituciones estatales. Con esta última llegada, ya suman 224 los ciudadanos chilenos deportados desde Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump. De ellos, 203 han regresado en vuelos chárter y 21 en vuelos comerciales. Al llegar al país, se lleva a cabo un control migratorio para verificar la identidad y situación judicial de cada persona deportada. Aquellos con órdenes de detención vigentes son entregados inmediatamente a la justicia. El ministro Elizalde afirmó que seguirán trabajando para garantizar que el retorno de los connacionales sea seguro y cumpla con la legislación vigente. Además, aclaró que la política de expulsiones del Gobierno de Estados Unidos no está dirigida específicamente a Chile, sino que se aplica de manera general a todos los países. El titular de Interior también hizo un llamado a la población para utilizar la Visa Waiver con responsabilidad y evitar siempre sobreestadías, cumpliendo con los plazos autorizados para prevenir deportaciones. Subrayó que el respeto a estas normas es fundamental para mantener un historial migratorio sin infracciones y garantizar futuros viajes a Estados Unidos sin inconvenientes. Fuente: CNN Chile País
Este lunes 6 de octubre, calzando camisas estampadas con una imagen de los estantes del conductor Bob Boilen y ubicados entremedio de sus instrumentos, los músicos detrás de 31 Minutos estrenaron su participación en el Tiny Desk. Uno de los espacios musicales digitales más relevantes y que se realiza en los estudios de la NPR Music en Washingtong D.C., en el marco del programa “ All Songs Considered ” de la estación NPR. “ Mi equilibrio espiritual “, “ Bailan sin César “, “ Mi muñeca me habló ” y “ Yo nunca vi televisión ” fueron parte de las canciones que compusieron el setlist del programa emblemático de la televisión chilena, y que incluso penetró en el medio cultural mexicano. Esto, entre referencias pop —como alusiones a la serie estadounidense “ Better Call Saul ” en “ Objeción denegada “—, un breve homenaje a Los Prisioneros y varios guiños a la situación migratoria que viven los latinos en el país norteamericano. “ Soy Tulio Triviño y esta es la primera vez en Washington D.C. de 31 Minutos, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo “, lanzó el títere durante su presentación. Mientras, cada cierto tiempo aparecía un cocodrilo rubio con un jockey rojo observando a los personajes chilenos en los interludios que fue descrito por Juan Carlos Bodoque como “ un amable señor que se quiere asegurar de que volvamos sanos y salvos a casa, pero no te preocupes. Ante cualquier dificultad, llamo a mi abogado”. Broma que también se hizo presente durante la canción protagonizada por Juan Pablo Sopa, quien coreó la frase “ alza la mano si se te venció la waiver, alza la mano si tú eres ilegal ” apelando a la visa que beneficia a Chile y otro puñado de países. Un mes de preparativos Según consignó La Tercera, el equipo tomó alrededor de un mes para preparar la presentación. Para ensayar en condiciones lo más similares posibles, montaron una réplica del escenario dentro de un galpón en Santiago —con medidas exactas, ubicación de cámaras, luces y disposición de los escritorios— basándose en información proporcionada por NPR. Otra etapa clave fue armar el repertorio, que debía condensarse en unos 20 minutos escogiendo canciones emblemáticas del catálogo de 31 Minutos y adaptando arreglos para el formato reducido. Además, el equipo elaboró un guion breve para insertar a los personajes del programa —títeres y presentadores— sin que los textos excedieran un minuto cada uno, y así no consumir todo el tiempo de los temas musicales. Por último, uno de los retos técnicos más complejos fue la microfonía, pues se necesitaba compatibilizar micrófonos cerca y de ambiente para instrumentos, voces y movimientos de títeres en un espacio limitado. Con la ayuda de profesionales expertos en sonido, probaron distintas estrategias hasta encontrar las posiciones óptimas. El objetivo final fue que la sesión mantuviera la identidad escénica de 31 Minutos —mezcla de música, humor, títeres y dramaturgia— adaptada al formato íntimo del Tiny Desk. Locura en FILUNI En el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universidades (FILUNI), realizada en la UNAM y donde la Universidad de Chile fue invitada de honor, el periodista y co-creador de la serie, Álvaro Díaz, fue invitado para relatar parte del mundo de 31 Minutos. Durante su participación, el creador chileno comentó que México se ha convertido en una “segunda patria” para el proyecto, dado el profundo vínculo que la serie ha desarrollado allí a lo largo del tiempo. En esa línea, Díaz expresó que todo lo que hacen en Chile también lo buscan replicar en dicho país, reconociendo que el recibimiento de 31 Minutos ha generado una comunidad sorprendente. Además, y en su charla agendada en la Sala Miguel Covarrubias, destacó que la serie ha trascendido su origen como programa de televisión infantil para convertirse en espectáculo en vivo, película, e incluso en un universo narrativo propio. Respecto al contenido del programa, Díaz explicó que 31 Minutos no busca impartir moralejas explícitas ni juicio severo sobre la televisión. Más bien, actúa como un espacio de humor para niños que promueve la convivencia, la amistad y el disfrute del mundo más allá de las pantallas. Sobre sus comienzos, comentó que nunca pensó —al lanzar el programa en 2003— que permanecería vigente durante más de dos décadas. Finalmente, además de compartir su experiencia y visión artística, Díaz presentó su libro “Magadán” dentro del marco de FILUNI. Su exposición fue parte de una serie de actividades que reunieron a creadores latinoamericanos en el evento universitario.
Un revolucionario sistema capaz de leer la lengua de señas chilena y traducirla a texto en tiempo real está siendo desarrollado por tres estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Concepción (UdeC). El proyecto, que destaca por su enfoque innovador y su potencial para la inclusión, nació como un trabajo final para la asignatura de Inteligencia Artificial y hoy proyecta un amplio horizonte de aplicaciones. Gabriela Muñoz Castillo, Diego Alday Cortés y Diego San Martín Albornoz son el equipo detrás de esta tecnología que, aseguran, tiene amplio potencial de escalamiento y por eso la siguen perfeccionando a pesar de haber terminado la evaluación formativa. La propuesta permite que, a través de la cámara del computador, un complejo sistema de algoritmos sea capaz de identificar el signo que realiza la mano y este devuelta su equivalencia en formato de texto en la pantalla. «Esto funciona mediante una cámara (…); una persona muestra la lengua de señas y el computador le traduce en texto lo que esa persona está haciendo. Nuestra gran diferencia es que no usamos imágenes, usamos texto. La cámara nos pone puntitos en las manos y en la cara y eso lo transforma en coordenadas que se transforman a texto. Una imagen gasta mucha más memoria que un texto en el computador, entonces, toda esta base de datos que hicimos (…) gasta una cantidad de espacio súper pequeña», explicó Gabriela. Reconocen potencial para la lengua de señas A pesar de haber finalizado el curso que originó la propuesta, Alday aseguró que «vemos que esta tecnología tiene potencial para distintas aplicaciones. Entonces hemos estado debatiendo, tirando ideas de cómo podría ser el resultado final. Entre aplicaciones que sirvan como un traductor similar a los de idiomas, traductores en tiempo real para videollamadas, entre otras», dijo. Al momento de esta entrevista, el equipo había recibido una invitación para formar parte de Gearbox, la preincubadora de la Facultad de Ingeniería que apoya ideas innovadoras para que se proyecten de mejor manera en el mercado. «Estas son estas las instancias que uno tiene que aprovechar y las que agradecemos porque de esta manera nos hemos dado cuenta del potencial que puede tener nuestro trabajo. Entonces, esto también nos motiva mucho más a continuar con el proyecto, a mejorarlo, porque sabemos que hay un interés por parte de las personas», dijo Gabriela. En su fase actual, el traductor desarrollado por los estudiantes de la UdeC ya demuestra una importante capacidad de reconocimiento. El sistema puede identificar con precisión las 27 letras del abecedario del lenguaje de señas chileno, además de un conjunto de seis palabras y gestos básicos, como saludos y agradecimientos. La innovación más destacada del proyecto reside en su eficiencia. Toda la base de datos necesaria para estas traducciones ocupa un espacio de almacenamiento de apenas 10 megabytes (MB). Esto es posible porque, a diferencia de otros sistemas, esta tecnología no utiliza pesadas imágenes para el reconocimiento, sino que procesa los gestos como coordenadas de texto, un método que consume significativamente menos memoria y es clave en su funcionamiento. Ejercicio académico El académico responsable de la asignatura donde nació el proyecto de lengua de señas, Dr. Julio Godoy del Campo, explicó que la asignatura de Inteligencia Artificial que se dicta en el Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, es de carácter introductorio a la disciplina. «Dado el amplio espectro de lo que podemos llamar IA, no es la intención del curso profundizar en cada una de las áreas de la Inteligencia Artificial. En lugar de esto, el curso busca introducir a los estudiantes al campo de la IA, presentar conceptos asociados, hitos de la IA y el impacto que han tenido y siguen teniendo en nuestro diario vivir, los distintos paradigmas que han predominando el desarrollo de la IA durante las últimas décadas, además de introducir algunas áreas de la IA que se profundizan en otros cursos», detalló. Respecto de la instrucción que facilitó la creación del proyecto del grupo de estudiantes, el académico puntualizó que «la premisa que les entrego a los estudiantes es: miren a su alrededor, piensen en los desafíos que tenemos como sociedad, escojan uno que les motive y pregúntense, ¿cómo podría la inteligencia artificial ayudar a resolver este desafío? Ese es el punto de partida. El curso les muestra manera amplia lo que es posible realizar con inteligencia artificial, y ellos profundizan en base al proyecto escogido». Por lo mismo, asegura que este tipo de ejercicios permiten encontrar nuevas formas de utilizar la Inteligencia Artificial para que esté al servicio de las personas. «La IA tiene un potencial tremendo para transformar nuestra sociedad en una más inclusiva y acortar brechas en distintas áreas. La capacidad que tienen los modelos actuales de inteligencia artificial para procesar información en múltiples formatos (texto, imágenes, video, etc..) pueden ayudar a personas con dificultades para ver/escuchar/sentir el mundo a que puedan tener una mejor calidad de vida», dijo.
En Chile no hay dudas sobre el cambio climático. La Encuesta PAIS 2025 muestra que sus habitantes tienen un alto reconocimiento de este fenómeno global, incluso mayor a países desarrollados. También hay rasgos de ecoansiedad en la población, ya que la crisis climática se percibe como real y con impactos negativos para los habitantes del territorio. Según el estudio -presentado por la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC)-, el 82% de los chilenos cree que el cambio climático “ya está sucediendo” y el 69% proyecta que sus efectos tendrán un impacto “negativo” o “muy negativo” en la calidad de vida de las personas en el país. Esta sensación es más marcada en las mujeres y en el grupo de 18 a 45 años. Enfrentar este fenómeno se percibe como algo prioritario en el discurso: el 61% de los encuestados cree que debe priorizarse la lucha contra el cambio climático aunque implique limitar el crecimiento económico. Esta postura aumenta en jóvenes de 18 a 30 años y también en quienes se posicionan en la izquierda. Respecto de quién se debe hacer cargo de afrontar este problema, los encuestados piensan que la responsabilidad de tomar medidas recae, en primer lugar, en el Gobierno (41%) y luego en las empresas (26%). Solo en tercer lugar mencionan a las personas (24%). En esa línea, el 83% apoya una mayor regulación del Estado a las empresas para que inviertan en energías limpias, y el 65% valora que se aceleren proyectos de energía renovable eliminando trabas burocráticas. No obstante, si bien existe preocupación por el futuro, se percibe un rechazo a internalizar los costos personales de combatir la crisis climática. Esto se manifiesta en un mayor respaldo a las acciones que implican costos difusos para las personas: por ejemplo, el 77% apoya que se invierta en energías renovables con costos para el país; pero esto baja cuando se trata de medidas que afectan directamente al bolsillo de las personas, como que aumente el costo de venta de autos a gasolina o diésel a partir de 2035, lo que solo es avalado por el 47%. “Hay conciencia del problema, pero se percibe como un desafío de mediano plazo. Esto permite cierto grado de performatividad. Mostramos preocupación, pero rechazamos internalizar costos cuando nos afectan directamente”, Cristián Ayala, director de DESUC. Hay preocupación, pero no se aceptan costos de afrontarlo Respecto de los resultados, el director de DESUC, Cristián Ayala, comenta que la conciencia del problema en Chile es alta, pero se tiende a privilegiar el beneficio de corto plazo. En ese sentido, las personas sienten preocupación, pero no necesariamente aceptan costos o generan acciones concretas para remediarlo, como separar basura reciclable, entre otras medidas. “Hay conciencia del problema, pero se percibe como un desafío de mediano plazo. Esto permite cierto grado de performatividad. Mostramos preocupación, pero rechazamos internalizar costos cuando nos afectan directamente”, señala. Sobre este tema, Esteban Delgado, asesor en Medio Ambiente y Biodiversidad del PNUD, menciona que “la profundidad de las acciones depende de cuánto afectan la cotidianeidad. No es solo un tema de costos, sino de cambiar hábitos”. El director del Instituto de Sociología UC, Matías Bargsted, concuerda en que, para cambiar comportamientos, es necesario también facilitarles a las personas los medios para la generación de esas acciones. La Encuesta PAIS es un estudio de opinión pública con representatividad nacional. Su objetivo es aportar evidencia para el debate público sobre los desafíos contemporáneos de Chile. La versión 2025 fue aplicada entre el 24 de junio y el 10 de julio mediante entrevistas telefónicas a una muestra de 1.000 personas, con un margen de error de ±3,1%.