La Administración de Donald Trump impuso este viernes sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, incluida la primera dama, Verónica Alcocer, por supuestos vínculos con el narcotráfico, en el marco de las tensiones recientes entre ambos gobiernos. La Oficina de Control de Activos Extranjeros ( OFAC) del Departamento del Tesoro incluyó en su lista negra de antinarcóticos, conocida como lista Clinton, a Petro, Alcocer, su hijo Nicolás Petro, y el ministro del Interior, Armando Benedetti. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “desde que Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Según explicó, el mandatario “ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”. La oficina de Bessent señaló que Petro ha “otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de ‘paz total’ y otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”. Además, indicó que su “comportamiento errático” ha distanciado a Bogotá de sus socios internacionales, tras haberse “aliado con el cartel de los Soles y el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro”. Sobre Nicolás Petro, la Casa Blanca apuntó que “es considerado su heredero político” y recordó que fue detenido en 2023 por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito provenientes del narcotráfico para financiar la campaña presidencial de su padre. Actualmente se encuentra en libertad condicional. En cuanto a Benedetti, EE.UU. señaló que el ministro habló en grabaciones filtradas en 2023 sobre su participación en la financiación de la campaña y la obtención de votos para Petro. Sobre la primera dama, solo se menciona que un tribunal anuló como “inconstitucional” la designación de Alcocer para servir como embajadora “en misión especial”. Las sanciones implican que todos los bienes de los designados en EE.UU. quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC, al igual que cualquier entidad propiedad de ellos en un 50% o más. Además, se prohíben las transacciones de ciudadanos estadounidenses o en territorio estadounidense que involucren bienes o intereses de las personas designadas. Petro anunció que el abogado estadounidense Dany Kovalik estará a cargo de su defensa y lamentó que “luchar con el narcotráfico durante décadas y con eficacia” haya derivado en “esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”. En su perfil de la red social X, agregó: “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”. Por su parte, Benedetti criticó que le incluyeran en la lista “por haber defendido la dignidad” de su país y sostuvo que Petro no es narcotraficante. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentística”, afirmó. Añadió: “En este país nadie se cree el cuento de que yo soy un narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU., un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos, go home”. Las medidas se producen en la misma semana de un intenso cruce de declaraciones entre Trump y Petro. El exmandatario estadounidense amenazó con tomar “medidas muy severas” contra Colombia y calificó al presidente colombiano como un “matón y mal tipo que produce mucha droga”. Fuente: Publimetro
Los equipos semifinalistas del Mundial Sub 20 en Chile han sido definidos el pasado domingo, y destaca que tres de las cuatro selecciones se repiten de la última Copa del Mundo adulta en Qatar. En el torneo juvenil del 2025, las llaves serán Argentina contra Colombia y Francia frente a Marruecos. Otro dato curioso es que ninguno de los actuales semifinalistas se repite del Mundial Sub 20 jugado en Chile en 1987, donde llegaron a la ronda final Yugoslavia, Alemania Democrática, la selección chilena y Alemania Federal. Ambos duelos de semifinales están programados para el miércoles 15 de octubre. El primer partido será entre Marruecos y Francia en Valparaíso a las 17 horas. La transmisión será exclusiva de DirecTV. En el Mundial de Qatar, hace tres años los galos vencieron 2-0 a los africanos y avanzaron a la final. La otra semifinal será entre Argentina y Colombia en el Estadio Nacional de Santiago a las 20 horas. El encuentro será transmitido por Chilevisión y DirecTV. El fin de semana se observó un fenómeno curioso, ya que muchos partidos estaban agotados pero luego se vieron amplios claros en los recintos. Por ejemplo, el partido entre Argentina y México tuvo una asistencia de 25.232 espectadores, pero horas antes casi no quedaban tickets disponibles. Se especula que muchos hinchas compraron pensando que Chile podría llegar al partido y luego decidieron no asistir. Para el partido entre Argentina y Colombia no hay entradas disponibles en la web oficial de Ticketplus, mientras que para Marruecos vs Francia aún hay boletos a la venta en la Galería Sur por $4.600. Fuente: Publimetro Deportes
El ministro Luis Cordero declaró que el proceso de extradición con Colombia suele ser rápido y que el tiempo necesario dependerá de la defensa del acusado. En relación a la fuga de tres reclusos, calificó el hecho como incomprensible y anunció una investigación tanto administrativa como penal, con despliegue policial en todo el territorio nacional. En una entrevista en el programa Estado Nacional, el ministro abordó la captura en Colombia de Alberto Carlos Mejía Hernández, conocido como el sicario del “Rey de Meiggs”, y la fuga de tres internos desde la cárcel de Valparaíso. Según Cordero, la extradición podría resolverse en un plazo de dos a tres meses, dependiendo del proceso judicial en Colombia y de la estrategia legal adoptada. El ministro explicó que el Ministerio Público presenta la solicitud, la Cancillería se encarga de su gestión y luego continúa la fase jurisdiccional en el país vecino. Las experiencias previas con Colombia son ágiles, afirmó. Destacó que la detención se logró gracias a la cooperación internacional, tras una alerta roja emitida por Interpol, y elogió el trabajo realizado por el OS9 de Carabineros y por la PDI. Cordero describió la fuga como un acto extremadamente grave e incomprensible. Se refirió a un despliegue nacional de Carabineros y PDI, con refuerzos en los pasos fronterizos, y mencionó problemas estructurales en el sistema penitenciario como sobrepoblación, deficiencias en infraestructura y cambios legislativos que han aumentado la población bajo custodia de Gendarmería. Al ser consultado sobre posibles movimientos del acusado antes de su arresto, Cordero se negó a proporcionar detalles por razones investigativas. Respecto a su regreso a Chile, reiteró que el plazo dependerá del desarrollo del proceso en Colombia y que el objetivo es llevar a cabo la extradición tan pronto como sea posible. Fuente: CNN Chile País
El imputado por el homicidio de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el “Rey de Meiggs”, Alberto Carlos Mejía Hernández, fue trasladado desde Barrancabermeja a Bogotá, Colombia, para dar inicio al proceso de extradición hacia Chile. La captura del prófugo se concretó gracias a un operativo internacional coordinado entre el Departamento OS9 de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Interpol de Colombia. Según informó Carabineros, la detención se logró mediante un exhaustivo trabajo de inteligencia y cooperación entre las autoridades de ambos países, en el marco de una notificación roja de Interpol. Durante su tiempo prófugo, Mejía intentó despistar a las autoridades tiñéndose el cabello de rubio, pero fue identificado mediante huellas dactilares. El traslado a la capital colombiana permitirá formalizar la solicitud de extradición, trámite que, según la legislación de ese país, debe iniciarse dentro de los cinco días posteriores a la detención (registrada el sábado 16 de agosto). El subprefecto Juan Paillán García, agregado de la PDI en Colombia, explicó que desde Bogotá se continuará con los pasos legales para que el imputado enfrente la justicia chilena por homicidio calificado y otros delitos asociados. El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, destacó la rapidez de la coordinación con Colombia, recordando que experiencias previas de extradición han sido “bastante expeditas” y que esperan un proceso similar con Mejía, que podría resolverse en cuestión de meses. Fuente: ADN Radio Nacional
En una operación que duró 12 horas, las autoridades de Colombia lograron rescatar con vida a los 18 trabajadores que se encontraban atrapados en una mina en el noroeste del país. Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), los trabajadores fueron encontrados en buen estado de salud luego del accidente ocurrido el jueves en el yacimiento de oro del municipio de Remedios, en el departamento de Antioquia. Los trabajadores salieron del socavón uno por uno, vistiendo uniformes azules y cascos amarillos, entre aplausos y abrazos de sus familiares, según imágenes difundidas por medios locales. El representante de una asociación local de mineros mencionó que el accidente fue causado por una falla mecánica que provocó el colapso de una estructura y el taponamiento de la salida principal de la mina. La ANM informó que todos los trabajadores fueron entregados a sus familias por la mañana después de haber estado atrapados cerca de 18 horas. En las labores de rescate también participaron bomberos locales. La alcaldía de Remedios señaló que aparentemente se trata de un yacimiento explotado ilegalmente, lo cual es común en esta zona con una fuerte tradición minera. El oro extraído ilegalmente en esta región suele financiar a grupos armados como el Clan del Golfo, principal cartel de narcotráfico en Colombia. Este exitoso rescate pone fin a una situación potencialmente peligrosa para los trabajadores y destaca la importancia de regular y supervisar adecuadamente las actividades mineras en el país. Fuente: Meganoticias
La Administración de Donald Trump impuso este viernes sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, incluida la primera dama, Verónica Alcocer, por supuestos vínculos con el narcotráfico, en el marco de las tensiones recientes entre ambos gobiernos. La Oficina de Control de Activos Extranjeros ( OFAC) del Departamento del Tesoro incluyó en su lista negra de antinarcóticos, conocida como lista Clinton, a Petro, Alcocer, su hijo Nicolás Petro, y el ministro del Interior, Armando Benedetti. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “desde que Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Según explicó, el mandatario “ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”. La oficina de Bessent señaló que Petro ha “otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de ‘paz total’ y otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”. Además, indicó que su “comportamiento errático” ha distanciado a Bogotá de sus socios internacionales, tras haberse “aliado con el cartel de los Soles y el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro”. Sobre Nicolás Petro, la Casa Blanca apuntó que “es considerado su heredero político” y recordó que fue detenido en 2023 por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito provenientes del narcotráfico para financiar la campaña presidencial de su padre. Actualmente se encuentra en libertad condicional. En cuanto a Benedetti, EE.UU. señaló que el ministro habló en grabaciones filtradas en 2023 sobre su participación en la financiación de la campaña y la obtención de votos para Petro. Sobre la primera dama, solo se menciona que un tribunal anuló como “inconstitucional” la designación de Alcocer para servir como embajadora “en misión especial”. Las sanciones implican que todos los bienes de los designados en EE.UU. quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC, al igual que cualquier entidad propiedad de ellos en un 50% o más. Además, se prohíben las transacciones de ciudadanos estadounidenses o en territorio estadounidense que involucren bienes o intereses de las personas designadas. Petro anunció que el abogado estadounidense Dany Kovalik estará a cargo de su defensa y lamentó que “luchar con el narcotráfico durante décadas y con eficacia” haya derivado en “esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”. En su perfil de la red social X, agregó: “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”. Por su parte, Benedetti criticó que le incluyeran en la lista “por haber defendido la dignidad” de su país y sostuvo que Petro no es narcotraficante. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentística”, afirmó. Añadió: “En este país nadie se cree el cuento de que yo soy un narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU., un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos, go home”. Las medidas se producen en la misma semana de un intenso cruce de declaraciones entre Trump y Petro. El exmandatario estadounidense amenazó con tomar “medidas muy severas” contra Colombia y calificó al presidente colombiano como un “matón y mal tipo que produce mucha droga”. Fuente: Publimetro
Los equipos semifinalistas del Mundial Sub 20 en Chile han sido definidos el pasado domingo, y destaca que tres de las cuatro selecciones se repiten de la última Copa del Mundo adulta en Qatar. En el torneo juvenil del 2025, las llaves serán Argentina contra Colombia y Francia frente a Marruecos. Otro dato curioso es que ninguno de los actuales semifinalistas se repite del Mundial Sub 20 jugado en Chile en 1987, donde llegaron a la ronda final Yugoslavia, Alemania Democrática, la selección chilena y Alemania Federal. Ambos duelos de semifinales están programados para el miércoles 15 de octubre. El primer partido será entre Marruecos y Francia en Valparaíso a las 17 horas. La transmisión será exclusiva de DirecTV. En el Mundial de Qatar, hace tres años los galos vencieron 2-0 a los africanos y avanzaron a la final. La otra semifinal será entre Argentina y Colombia en el Estadio Nacional de Santiago a las 20 horas. El encuentro será transmitido por Chilevisión y DirecTV. El fin de semana se observó un fenómeno curioso, ya que muchos partidos estaban agotados pero luego se vieron amplios claros en los recintos. Por ejemplo, el partido entre Argentina y México tuvo una asistencia de 25.232 espectadores, pero horas antes casi no quedaban tickets disponibles. Se especula que muchos hinchas compraron pensando que Chile podría llegar al partido y luego decidieron no asistir. Para el partido entre Argentina y Colombia no hay entradas disponibles en la web oficial de Ticketplus, mientras que para Marruecos vs Francia aún hay boletos a la venta en la Galería Sur por $4.600. Fuente: Publimetro Deportes
El ministro Luis Cordero declaró que el proceso de extradición con Colombia suele ser rápido y que el tiempo necesario dependerá de la defensa del acusado. En relación a la fuga de tres reclusos, calificó el hecho como incomprensible y anunció una investigación tanto administrativa como penal, con despliegue policial en todo el territorio nacional. En una entrevista en el programa Estado Nacional, el ministro abordó la captura en Colombia de Alberto Carlos Mejía Hernández, conocido como el sicario del “Rey de Meiggs”, y la fuga de tres internos desde la cárcel de Valparaíso. Según Cordero, la extradición podría resolverse en un plazo de dos a tres meses, dependiendo del proceso judicial en Colombia y de la estrategia legal adoptada. El ministro explicó que el Ministerio Público presenta la solicitud, la Cancillería se encarga de su gestión y luego continúa la fase jurisdiccional en el país vecino. Las experiencias previas con Colombia son ágiles, afirmó. Destacó que la detención se logró gracias a la cooperación internacional, tras una alerta roja emitida por Interpol, y elogió el trabajo realizado por el OS9 de Carabineros y por la PDI. Cordero describió la fuga como un acto extremadamente grave e incomprensible. Se refirió a un despliegue nacional de Carabineros y PDI, con refuerzos en los pasos fronterizos, y mencionó problemas estructurales en el sistema penitenciario como sobrepoblación, deficiencias en infraestructura y cambios legislativos que han aumentado la población bajo custodia de Gendarmería. Al ser consultado sobre posibles movimientos del acusado antes de su arresto, Cordero se negó a proporcionar detalles por razones investigativas. Respecto a su regreso a Chile, reiteró que el plazo dependerá del desarrollo del proceso en Colombia y que el objetivo es llevar a cabo la extradición tan pronto como sea posible. Fuente: CNN Chile País
El imputado por el homicidio de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el “Rey de Meiggs”, Alberto Carlos Mejía Hernández, fue trasladado desde Barrancabermeja a Bogotá, Colombia, para dar inicio al proceso de extradición hacia Chile. La captura del prófugo se concretó gracias a un operativo internacional coordinado entre el Departamento OS9 de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Interpol de Colombia. Según informó Carabineros, la detención se logró mediante un exhaustivo trabajo de inteligencia y cooperación entre las autoridades de ambos países, en el marco de una notificación roja de Interpol. Durante su tiempo prófugo, Mejía intentó despistar a las autoridades tiñéndose el cabello de rubio, pero fue identificado mediante huellas dactilares. El traslado a la capital colombiana permitirá formalizar la solicitud de extradición, trámite que, según la legislación de ese país, debe iniciarse dentro de los cinco días posteriores a la detención (registrada el sábado 16 de agosto). El subprefecto Juan Paillán García, agregado de la PDI en Colombia, explicó que desde Bogotá se continuará con los pasos legales para que el imputado enfrente la justicia chilena por homicidio calificado y otros delitos asociados. El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, destacó la rapidez de la coordinación con Colombia, recordando que experiencias previas de extradición han sido “bastante expeditas” y que esperan un proceso similar con Mejía, que podría resolverse en cuestión de meses. Fuente: ADN Radio Nacional
En una operación que duró 12 horas, las autoridades de Colombia lograron rescatar con vida a los 18 trabajadores que se encontraban atrapados en una mina en el noroeste del país. Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), los trabajadores fueron encontrados en buen estado de salud luego del accidente ocurrido el jueves en el yacimiento de oro del municipio de Remedios, en el departamento de Antioquia. Los trabajadores salieron del socavón uno por uno, vistiendo uniformes azules y cascos amarillos, entre aplausos y abrazos de sus familiares, según imágenes difundidas por medios locales. El representante de una asociación local de mineros mencionó que el accidente fue causado por una falla mecánica que provocó el colapso de una estructura y el taponamiento de la salida principal de la mina. La ANM informó que todos los trabajadores fueron entregados a sus familias por la mañana después de haber estado atrapados cerca de 18 horas. En las labores de rescate también participaron bomberos locales. La alcaldía de Remedios señaló que aparentemente se trata de un yacimiento explotado ilegalmente, lo cual es común en esta zona con una fuerte tradición minera. El oro extraído ilegalmente en esta región suele financiar a grupos armados como el Clan del Golfo, principal cartel de narcotráfico en Colombia. Este exitoso rescate pone fin a una situación potencialmente peligrosa para los trabajadores y destaca la importancia de regular y supervisar adecuadamente las actividades mineras en el país. Fuente: Meganoticias