El Colegio de Profesores ha vuelto a insistir en la necesidad de extender las vacaciones de invierno 2023 debido a la alta circulación de virus respiratorios, como el sincicial. A pesar de que los ministerios de Educación y de Salud han desestimado modificar las fechas, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, ha explicado que los problemas de contagio a nivel nacional siguen creciendo día a día y que ya han fallecido dos bebés, lo que es una situación preocupante. Díaz ha constatado en persona el alto ausentismo de alumnos debido a las enfermedades respiratorias que circulan, por lo que ha realizado un llamado directo al ministro de Educación y a la titular de la cartera de Salud para que se extiendan las vacaciones de invierno. El presidente del Colegio de Profesores ha justificado su petición con las recientes muertes de menores por virus respiratorios como el sincicial en algunas zonas del país, y ha concluido que lamentablemente no se puede esperar a que sigan muriendo niños para que se tomen medidas.
El domingo 20 de marzo comenzará el otoño y se extenderá hasta el martes 21 de junio del 2022. Esta es una de las estaciones más esperadas por las personas debido a su agradable clima templado. Con este cambio, darán paso al nuevo horario de invierno en todo Chile continental, Rapa Nui y el archipiélago Juan Fernández, exceptuando la región de Magallanes. El objetivo principal es aprovechar al máximo la luz natural en las mañanas, preferentemente antes de las 8:00 horas. Por consiguiente, para muchas personas se les transforma en un alivio, ya que sumarán una hora más de sueño. Según expertos, el cambio de horario está relacionado con la secreción de melatonina, una hormona que mejora la conciliación del sueño. Al haber menos horas de luz, la secreción de melatonina aumenta. ¿Cuándo se realiza el cambio de hora? El primer sábado del mes de abril se deberá retroceder el reloj en una hora (60 minutos), cuando sean las 00:00 se ajustarán las manillas del reloj a las 23:00 horas. Así, se volverá al horario de invierno que corresponde al uso oficial de Chile el UTC-4 (Universal Time Coordinated). Se especula que este podría ser el último cambio de hora que se realiza en nuestro país, ya que en el decreto 1286 de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile la fecha para el término del cambio sería hasta el 2 de abril del 2022. Sin embargo, la decisión estará a cargo del actual Gobierno de Gabriel Boric, si continúa cambiando dos veces por año la hora o se mantiene permanentemente el horario de invierno.
El Colegio de Profesores ha vuelto a insistir en la necesidad de extender las vacaciones de invierno 2023 debido a la alta circulación de virus respiratorios, como el sincicial. A pesar de que los ministerios de Educación y de Salud han desestimado modificar las fechas, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, ha explicado que los problemas de contagio a nivel nacional siguen creciendo día a día y que ya han fallecido dos bebés, lo que es una situación preocupante. Díaz ha constatado en persona el alto ausentismo de alumnos debido a las enfermedades respiratorias que circulan, por lo que ha realizado un llamado directo al ministro de Educación y a la titular de la cartera de Salud para que se extiendan las vacaciones de invierno. El presidente del Colegio de Profesores ha justificado su petición con las recientes muertes de menores por virus respiratorios como el sincicial en algunas zonas del país, y ha concluido que lamentablemente no se puede esperar a que sigan muriendo niños para que se tomen medidas.
El domingo 20 de marzo comenzará el otoño y se extenderá hasta el martes 21 de junio del 2022. Esta es una de las estaciones más esperadas por las personas debido a su agradable clima templado. Con este cambio, darán paso al nuevo horario de invierno en todo Chile continental, Rapa Nui y el archipiélago Juan Fernández, exceptuando la región de Magallanes. El objetivo principal es aprovechar al máximo la luz natural en las mañanas, preferentemente antes de las 8:00 horas. Por consiguiente, para muchas personas se les transforma en un alivio, ya que sumarán una hora más de sueño. Según expertos, el cambio de horario está relacionado con la secreción de melatonina, una hormona que mejora la conciliación del sueño. Al haber menos horas de luz, la secreción de melatonina aumenta. ¿Cuándo se realiza el cambio de hora? El primer sábado del mes de abril se deberá retroceder el reloj en una hora (60 minutos), cuando sean las 00:00 se ajustarán las manillas del reloj a las 23:00 horas. Así, se volverá al horario de invierno que corresponde al uso oficial de Chile el UTC-4 (Universal Time Coordinated). Se especula que este podría ser el último cambio de hora que se realiza en nuestro país, ya que en el decreto 1286 de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile la fecha para el término del cambio sería hasta el 2 de abril del 2022. Sin embargo, la decisión estará a cargo del actual Gobierno de Gabriel Boric, si continúa cambiando dos veces por año la hora o se mantiene permanentemente el horario de invierno.