La cumbia tropical chilena es un género musical que ha conquistado el corazón de millones de personas en Chile y en todo el mundo. Con sus raíces en la década de 1960, esta música ha evolucionado a lo largo de los años, fusionándose con otros estilos y ritmos para crear una identidad única y auténtica. En la época de los ‘60, nació como una adaptación de la cumbia colombiana, incorporando elementos de la música folclórica y popular chilena. Grupos como la Sonora Palacios fueron pioneros en este género, adaptando el f ormato instrumental cubano de la sonora al ritmo de la cumbia colombiana. A lo largo de los años, la cumbia chilena ha evolucionado a través de diversas variantes, como la cumbia andina, la cumbia sound y la nueva cumbia chilena, fusionándose con otros estilos musicales. Dentro de las canciones emblemáticas de la cumbia tropical chilena podemos recordar: “El Africano” de Pachuco y la Cubanacan, “Los Domingos” de La Sonora Palacios, “De Coquimbo Soy” de Los Vikings 5, “Que Te Mate el Tren” de Giolito y su Combo, “La Parabólica” de La Sonora de Tommy Rey, “Besos de Fuego” de La Gran América Jr, “Impostora” de la Sonora Malecón. La cumbia tropical chilena cuenta con una rica historia y una variedad de canciones y grupos clásicos que han contribuido a su popularización y evolución. Algunos de las canciones emblemáticas más destacados son:Abusadora de Pachuco y La Cubanacan, Un año Más de Sonora Palacios, De Coquimbo Soy de Los Vikings 5, Que te Mate el Tren de Giolito y su Combo, La Parabólica de La Sonora de Tommy Rey, Besos de Fuego de La Gran América Jr., Impostora de la Sonora Malecón. Al hablar sobre los grupos pioneros en el estilo lo más reconocidos son: La Sonora Palacios, Giolito y su Combo, Los Vikings 5, La Gran America Jr, Pachuco y la Cubanacan, Sonora Malecon. Y también grupos emblemáticos de la época de oro como: La Sonora de Tommy Rey, La Cubanacan, Los Charros de Lumaco, Los Rancheros de Plata, La Noche, Américo, Leo Rey, Noche de Brujas, Los Súper Charros, La Otra Fase. Nueva Cumbia Chilena: A partir de los años 2000, surgió una nueva generación de músicos que fusionaron la cumbia con rock y otros ritmos latinoamericanos, creando la Nueva Cumbia Chilena o cumbia rock. Esta nueva ola de música ha revitalizado el género y ha atraído a una nueva audiencia. La cumbia tropical chilena ha tenido un impacto significativo en la cultura popular chilena, siendo considerada una de las músicas más bailadas en el país. Ha sido parte de la banda sonora de fiestas, celebraciones y eventos culturales, y ha generado una comunidad de seguidores apasionados. Es un género musical que ha demostrado su capacidad para evolucionar y adaptarse a los cambios culturales y musicales. Con su rica historia y su pasión, esta música sigue siendo una parte importante de la identidad cultural chilena.
Fue en el 2008 cuando debutó en la industria de la música un clásico que se tomó todas las discotecas, radios y programas de televisión del país. El single se llamaba “Incomprendido” y en él participaba el destacado grupo Croni-K junto con el afamado compositor, productor y músico Yei González y la animadora Eva Gómez. 17 años después de ese suceso musical, y en el marco del destacado reality de Canal 13, “Mundos Opuestos 3”, parte de ese grupo de artistas unió sus voces para llevar a cabo una remozada versión de “Incomprendido” que busca, al igual que el programa de la Estación Católica, traer hechos que marcaron una época, desde el pasado hacia el presente. En esta ocasión, además de los ex integrantes del grupo “Croni-k” Oreck y Jhon Trueno, junto con Yei González, se sumaron los destacados exponentes del género urbano Harry Nach y Flor de Rap. Esta última le da el toque sensual y femenino a esta versión 2.0 del popular single. Para Oreck y Trueno “es algo maravilloso, que después de tantos años volvamos a estrenar está canción que marcó a toda una generación. “Es un homenaje a la historia que nos trajo hasta aquí. Es volver a conectar con un tema que marcó una época y a muchas personas, pero ahora con una nueva energía, sonidos y voces. Para nosotros es como darle una segunda vida, pero con todo lo aprendido en estos años de trayectoria”. Respecto de esta nueva versión Yei González, otro de los cantantes originales de este sencillo, comenta que “la esencia sigue siendo la misma, pero esta versión viene con un sonido mucho más pulido, con elementos más modernos en la producción y con una riqueza vocal mucho mayor gracias a la participación de varios artistas. Es como una evolución natural del tema, sin perder su alma original”. El popular cantante urbano Harry Nash explica que “además de ser un privilegio, tenemos altas expectativas por la magnitud que conlleva tener el apoyo del principal canal de televisión de Chile, como es el 13. Además, me parece increíble ser parte del soundtrack de un reality tan exitoso como “Mundos Opuestos 3”. Flor de Rap, única exponente femenina en este single, comenta: “este relanzamiento va a poner el tema de nuevo en órbita. Y que suene a través de todas las plataformas de Canal 13 abarca una cantidad de público impresionante. Las expectativas están súper altas y la canción la va a romper” y enfatiza que “siento que la diferencia entre el primer tema y este remix es que la gente ve de forma diferente el tema del reggaetón, que hay más variedad artística, con un sonido más potente y distinto”. Según Yei González “compartir con colegas que admiramos y que han sido parte fundamental del desarrollo del género urbano en Chile y Latinoamérica es enriquecedor. Más que una colaboración, se siente como una celebración colectiva del movimiento. Además, el formar parte de un proyecto con tanta visibilidad, puede abrir muchas puertas y consolidar aún más nuestra propuesta artística”, concluye. Escucha “Incomprendido” en el siguiente enlace: https://ffm.to/incomprendidoremix
La banda más importante del rock chileno acaba de finalizar la grabación de su próximo álbum en los míticos estudios Abbey Road, en Londres. Con la formación original reunida, Los Tres vivieron un proceso intenso y profundamente musical que abre un nuevo capítulo en su historia, tras 25 años sin grabar nuevo material. Los músicos se mostraron felices y agradecidos por esta experiencia única. Ahora, sólo queda esperar el lanzamiento del esperado disco. El último en salir a la luz fue La Sangre en el Cuerpo, que incluía los clásicos No Me Falles y La Respuesta. Publicado en 1999, marcó el fin del ciclo creativo del cuarteto Henríquez, Lindl, Parra y Molina antes de su separación, y capturó un momento de madurez artística con un sonido más introspectivo y visceral. Con el paso del tiempo, se transformó en una pieza clave dentro de su discografía, valorada por los fans como un disco de culto. También, la banda ofreció un concierto completamente agotado en Dingwalls, icónica sala ubicada en el barrio de Camden, en el corazón de la capital británica. Un hito más en la carrera de una banda que sigue haciendo historia dentro y fuera de Chile.
La destacada folclorista, intérprete y compositora Mirtha Iturra, lanza su nuevo álbumMúsica de la Historia de Chile. Con canciones interpretadas al estilo único de la cantante, ofrece un aporte significativo a la cultura musical chilena, destacando la importancia de la música tradicional y la historia de figuras emblemáticas de Chile. Este álbum es un tributo a la rica herencia musical nacional y un reconocimiento a los artistas y compositores que han contribuido a lo largo de la historia. Música de la Historia de Chile incluye 10 canciones versionadas por Mirtha Iturra, entre ellas destacan las composiciones de Pablo Neruda y Vicente Bianchi, como La Independencia de Chile, Canto a Bernardo O'Higgins y Romance de los Carrera, que se inscribieron en la época de los 60 ”principalmente en el estilo de la música folclórica chilena. También incluye la canciónDoña Javiera Carrera de Rolando Alarcón, en su versión original pertenece al género de la nueva canción chilena Además es parte del álbum El Copihue Rojo, cuyo autor de la letra es Ignacio Verdugo Cavada y la música de Juan Miguel Sepúlveda, entre otras. Mirtha Iturra es reconocida por su invaluable contribución a la música tradicional chilena. Nacida en Constitución (Región del Maule), la folclorista ha desarrollado una carrera artística vinculada al rodeo chileno, siendo homenajeada por la Federación del Rodeo Chileno por su dedicación y pasión por la música folclórica. Formó parte de grupos como Mutrum y Tres para el Folclore, Pahueldum y Tierra Chilena, con quienes participaron en importantes escenarios a lo largo del país. Con 25 producciones como solista y más de 20 colaboraciones grupales, su voz ha estado presente en medialunas desde el norte al sur de Chile, animando por 16 años el Campeonato Nacional de Rodeo en Rancagua. Con una trayectoria impecable, su música es conocida en países como Argentina, Brasil, México, EE.UU. y Australia, demostrando su compromiso con la difusión de la música tradicional chilena. Música de la Historia de Chile, disponible en todas las plataformas digitales, mezcla el folclore con biografías de personas que son parte importante de la historia de Chile, narrando la antología tributo a la música nacional, donde la intérprete refleja su pasión por la música folclórica y sus matices. Sigue a Mirtha Iturra en sus redes sociales para enterarte de todas sus novedades: Instagram Spotify Facebook Youtube
Jorge González rompió con siete años de silencio musical. Sin ningún tipo de anticipación ni anuncio en redes sociales, el líder de Los Prisioneros publicó un álbum en Bandcamp, aplicación gratuita para escuchar música y tienda de música en línea. Son ocho las canciones disponibles, la mayoría cercanas a una propuesta musical atmosférica. Entre ellas se cuentan cuatro colaboraciones con Colombina Parra: “El gato se sube al piano”, “El patio es mi selva”, “Secuestrado” y “Mascullando por lo bajo”. Además, la aplicación Bandcamp permite comprar las canciones por $1,50 dólares o más, dependiendo de cuánta donación quiera dejar el usuario. Su perfil en la plataforma no entrega más información y solo está acompañado de la foto de un gato. Jorge González no editaba material desde septiembre de 2017, cuando vio la luz “Gracias”, parte del compilatorio “Antología”, lanzado a fines del mismo año.
La cumbia tropical chilena es un género musical que ha conquistado el corazón de millones de personas en Chile y en todo el mundo. Con sus raíces en la década de 1960, esta música ha evolucionado a lo largo de los años, fusionándose con otros estilos y ritmos para crear una identidad única y auténtica. En la época de los ‘60, nació como una adaptación de la cumbia colombiana, incorporando elementos de la música folclórica y popular chilena. Grupos como la Sonora Palacios fueron pioneros en este género, adaptando el f ormato instrumental cubano de la sonora al ritmo de la cumbia colombiana. A lo largo de los años, la cumbia chilena ha evolucionado a través de diversas variantes, como la cumbia andina, la cumbia sound y la nueva cumbia chilena, fusionándose con otros estilos musicales. Dentro de las canciones emblemáticas de la cumbia tropical chilena podemos recordar: “El Africano” de Pachuco y la Cubanacan, “Los Domingos” de La Sonora Palacios, “De Coquimbo Soy” de Los Vikings 5, “Que Te Mate el Tren” de Giolito y su Combo, “La Parabólica” de La Sonora de Tommy Rey, “Besos de Fuego” de La Gran América Jr, “Impostora” de la Sonora Malecón. La cumbia tropical chilena cuenta con una rica historia y una variedad de canciones y grupos clásicos que han contribuido a su popularización y evolución. Algunos de las canciones emblemáticas más destacados son:Abusadora de Pachuco y La Cubanacan, Un año Más de Sonora Palacios, De Coquimbo Soy de Los Vikings 5, Que te Mate el Tren de Giolito y su Combo, La Parabólica de La Sonora de Tommy Rey, Besos de Fuego de La Gran América Jr., Impostora de la Sonora Malecón. Al hablar sobre los grupos pioneros en el estilo lo más reconocidos son: La Sonora Palacios, Giolito y su Combo, Los Vikings 5, La Gran America Jr, Pachuco y la Cubanacan, Sonora Malecon. Y también grupos emblemáticos de la época de oro como: La Sonora de Tommy Rey, La Cubanacan, Los Charros de Lumaco, Los Rancheros de Plata, La Noche, Américo, Leo Rey, Noche de Brujas, Los Súper Charros, La Otra Fase. Nueva Cumbia Chilena: A partir de los años 2000, surgió una nueva generación de músicos que fusionaron la cumbia con rock y otros ritmos latinoamericanos, creando la Nueva Cumbia Chilena o cumbia rock. Esta nueva ola de música ha revitalizado el género y ha atraído a una nueva audiencia. La cumbia tropical chilena ha tenido un impacto significativo en la cultura popular chilena, siendo considerada una de las músicas más bailadas en el país. Ha sido parte de la banda sonora de fiestas, celebraciones y eventos culturales, y ha generado una comunidad de seguidores apasionados. Es un género musical que ha demostrado su capacidad para evolucionar y adaptarse a los cambios culturales y musicales. Con su rica historia y su pasión, esta música sigue siendo una parte importante de la identidad cultural chilena.
Fue en el 2008 cuando debutó en la industria de la música un clásico que se tomó todas las discotecas, radios y programas de televisión del país. El single se llamaba “Incomprendido” y en él participaba el destacado grupo Croni-K junto con el afamado compositor, productor y músico Yei González y la animadora Eva Gómez. 17 años después de ese suceso musical, y en el marco del destacado reality de Canal 13, “Mundos Opuestos 3”, parte de ese grupo de artistas unió sus voces para llevar a cabo una remozada versión de “Incomprendido” que busca, al igual que el programa de la Estación Católica, traer hechos que marcaron una época, desde el pasado hacia el presente. En esta ocasión, además de los ex integrantes del grupo “Croni-k” Oreck y Jhon Trueno, junto con Yei González, se sumaron los destacados exponentes del género urbano Harry Nach y Flor de Rap. Esta última le da el toque sensual y femenino a esta versión 2.0 del popular single. Para Oreck y Trueno “es algo maravilloso, que después de tantos años volvamos a estrenar está canción que marcó a toda una generación. “Es un homenaje a la historia que nos trajo hasta aquí. Es volver a conectar con un tema que marcó una época y a muchas personas, pero ahora con una nueva energía, sonidos y voces. Para nosotros es como darle una segunda vida, pero con todo lo aprendido en estos años de trayectoria”. Respecto de esta nueva versión Yei González, otro de los cantantes originales de este sencillo, comenta que “la esencia sigue siendo la misma, pero esta versión viene con un sonido mucho más pulido, con elementos más modernos en la producción y con una riqueza vocal mucho mayor gracias a la participación de varios artistas. Es como una evolución natural del tema, sin perder su alma original”. El popular cantante urbano Harry Nash explica que “además de ser un privilegio, tenemos altas expectativas por la magnitud que conlleva tener el apoyo del principal canal de televisión de Chile, como es el 13. Además, me parece increíble ser parte del soundtrack de un reality tan exitoso como “Mundos Opuestos 3”. Flor de Rap, única exponente femenina en este single, comenta: “este relanzamiento va a poner el tema de nuevo en órbita. Y que suene a través de todas las plataformas de Canal 13 abarca una cantidad de público impresionante. Las expectativas están súper altas y la canción la va a romper” y enfatiza que “siento que la diferencia entre el primer tema y este remix es que la gente ve de forma diferente el tema del reggaetón, que hay más variedad artística, con un sonido más potente y distinto”. Según Yei González “compartir con colegas que admiramos y que han sido parte fundamental del desarrollo del género urbano en Chile y Latinoamérica es enriquecedor. Más que una colaboración, se siente como una celebración colectiva del movimiento. Además, el formar parte de un proyecto con tanta visibilidad, puede abrir muchas puertas y consolidar aún más nuestra propuesta artística”, concluye. Escucha “Incomprendido” en el siguiente enlace: https://ffm.to/incomprendidoremix
La banda más importante del rock chileno acaba de finalizar la grabación de su próximo álbum en los míticos estudios Abbey Road, en Londres. Con la formación original reunida, Los Tres vivieron un proceso intenso y profundamente musical que abre un nuevo capítulo en su historia, tras 25 años sin grabar nuevo material. Los músicos se mostraron felices y agradecidos por esta experiencia única. Ahora, sólo queda esperar el lanzamiento del esperado disco. El último en salir a la luz fue La Sangre en el Cuerpo, que incluía los clásicos No Me Falles y La Respuesta. Publicado en 1999, marcó el fin del ciclo creativo del cuarteto Henríquez, Lindl, Parra y Molina antes de su separación, y capturó un momento de madurez artística con un sonido más introspectivo y visceral. Con el paso del tiempo, se transformó en una pieza clave dentro de su discografía, valorada por los fans como un disco de culto. También, la banda ofreció un concierto completamente agotado en Dingwalls, icónica sala ubicada en el barrio de Camden, en el corazón de la capital británica. Un hito más en la carrera de una banda que sigue haciendo historia dentro y fuera de Chile.
La destacada folclorista, intérprete y compositora Mirtha Iturra, lanza su nuevo álbumMúsica de la Historia de Chile. Con canciones interpretadas al estilo único de la cantante, ofrece un aporte significativo a la cultura musical chilena, destacando la importancia de la música tradicional y la historia de figuras emblemáticas de Chile. Este álbum es un tributo a la rica herencia musical nacional y un reconocimiento a los artistas y compositores que han contribuido a lo largo de la historia. Música de la Historia de Chile incluye 10 canciones versionadas por Mirtha Iturra, entre ellas destacan las composiciones de Pablo Neruda y Vicente Bianchi, como La Independencia de Chile, Canto a Bernardo O'Higgins y Romance de los Carrera, que se inscribieron en la época de los 60 ”principalmente en el estilo de la música folclórica chilena. También incluye la canciónDoña Javiera Carrera de Rolando Alarcón, en su versión original pertenece al género de la nueva canción chilena Además es parte del álbum El Copihue Rojo, cuyo autor de la letra es Ignacio Verdugo Cavada y la música de Juan Miguel Sepúlveda, entre otras. Mirtha Iturra es reconocida por su invaluable contribución a la música tradicional chilena. Nacida en Constitución (Región del Maule), la folclorista ha desarrollado una carrera artística vinculada al rodeo chileno, siendo homenajeada por la Federación del Rodeo Chileno por su dedicación y pasión por la música folclórica. Formó parte de grupos como Mutrum y Tres para el Folclore, Pahueldum y Tierra Chilena, con quienes participaron en importantes escenarios a lo largo del país. Con 25 producciones como solista y más de 20 colaboraciones grupales, su voz ha estado presente en medialunas desde el norte al sur de Chile, animando por 16 años el Campeonato Nacional de Rodeo en Rancagua. Con una trayectoria impecable, su música es conocida en países como Argentina, Brasil, México, EE.UU. y Australia, demostrando su compromiso con la difusión de la música tradicional chilena. Música de la Historia de Chile, disponible en todas las plataformas digitales, mezcla el folclore con biografías de personas que son parte importante de la historia de Chile, narrando la antología tributo a la música nacional, donde la intérprete refleja su pasión por la música folclórica y sus matices. Sigue a Mirtha Iturra en sus redes sociales para enterarte de todas sus novedades: Instagram Spotify Facebook Youtube
Jorge González rompió con siete años de silencio musical. Sin ningún tipo de anticipación ni anuncio en redes sociales, el líder de Los Prisioneros publicó un álbum en Bandcamp, aplicación gratuita para escuchar música y tienda de música en línea. Son ocho las canciones disponibles, la mayoría cercanas a una propuesta musical atmosférica. Entre ellas se cuentan cuatro colaboraciones con Colombina Parra: “El gato se sube al piano”, “El patio es mi selva”, “Secuestrado” y “Mascullando por lo bajo”. Además, la aplicación Bandcamp permite comprar las canciones por $1,50 dólares o más, dependiendo de cuánta donación quiera dejar el usuario. Su perfil en la plataforma no entrega más información y solo está acompañado de la foto de un gato. Jorge González no editaba material desde septiembre de 2017, cuando vio la luz “Gracias”, parte del compilatorio “Antología”, lanzado a fines del mismo año.