Este lunes se dio a conocer la opción abrirá la franja electoral del Plebiscito 2023, la cual comenzó este viernes 17 de noviembre y será emitida hasta el próximo 14 de diciembre. Recordemos que las próximas elecciones serán el 17 de diciembre y tienen como objetivo votar por la propuesta de una nueva Constitución, de ser elegida será la nueva carta magna que reemplazará a la Constitución de 1980. El Servicio Electoral de Chile (Servel) informa que los vocales de mesa serán publicados el próximo sábado 25 de noviembre por los Secretarios de Juntas Electorales. El plazo para que los vocales puedan presentar las excusas será entre el 27 y hasta el 29 de noviembre y el trámite deben hacerlo ante la Junta Electoral que les corresponda. El listado de vocales reemplazantes será publicado el 2 de diciembre, recuerda que en este caso no se pueden presentar excusas. Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal. ¿Cuáles son las excusas permitidas para no ser vocal de mesa? Estar ausente del país o radicado en alguna localidad a más de 300 kilómetros de distancia. Tener más de 70 años de edad. Estar física o mentalmente imposibilitado para ejercer la función (debe ser acreditado con certificado médico). Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios (debe acreditarse con un certificado del director de dicho establecimiento de salud). Pueden excusarse personas gestantes durante todo el período de embarazo (debe ser acreditado mediante documento extendido por el establecimiento de salud donde se realice el control o un certificado médico) También se pueden excusar padres o madres con hijos menores de dos años al día en que funcionen las mesas receptoras (acreditar con certificado de nacimiento). Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente, de acuerdo a lo señalado en el Numeral 7, artículo 49 Ley 18.700 y el acuerdo del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam). Tener que desempeñar en los mismos días y horarios de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700. ¿Quiénes no pueden ser vocales de mesa? Personas que desempeñen cargos de elección popular: Presidente de la República, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales. Los cónyuges, parientes consanguíneos o afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive. Lo mismo rige respecto de los parientes afines del marido o mujer. Extranjeros (aun cuando tengan derecho a voto), no videntes, analfabetos y aquellos condenados por delitos que regulen las leyes electorales. Ministros de Estado, Subsecretarios, Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales, Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales. Embajadores y Cónsules de Chile. El Contralor General de la República, Jefes Superiores de Servicio y Secretarios Regionales Ministeriales. Magistrados de los Tribunales, Jueces Letrados y Jueces de Policía Local, Fiscales del Ministerio Público. Miembros de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad en servicio activo ( no incluye al personal administrativo de estas ramas).
Según la última encuesta de Cadem, se reveló que un 24% de los encuestados votaría a favor del plebiscito constituyente que se llevará a cabo en diciembre. Sin embargo, este porcentaje es superado por aquellos que manifestaron su intención de votar en contra, con un 56% de las preferencias. Por otro lado, un 20% de los encuestados declaró no saber o no responder. En este contexto, el 61% de los encuestados no cree que el Consejo Constitucional logrará proponer una Constitución que sea votada a favor por el pueblo chileno. En cuanto a las razones para votar en contra, la derecha señala como principales motivos la preferencia por la Constitución actual ( 34%), el rechazo al gobierno ( 18%) y la falta de información ( 14%). Por su parte, la izquierda argumenta la desconfianza hacia los expertos y su falta de elección ( 46%), la falta de inclusión de los temas de su interés ( 26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano ( 18%). En otro tema, la aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene estable en un 28%, mientras que un 67% desaprueba su labor. En cuanto al gabinete, Jaime Pizarro continúa siendo el ministro mejor evaluado con un 76% de aprobación, seguido por Manuel Monsalve ( 60%) y Ximena Aguilera ( 60%). Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo debutan con un 53% y un 43% de aprobación, respectivamente. Finalmente, un 33% aprueba la gestión del gobierno frente a la crisis provocada por el sistema frontal, mientras que sólo un 31% considera que actuó de forma oportuna. #Cadem Plebiscito: 24% votaría a favor, 56% votaría en contra y 20% no sabe o no responde ➡️ https://t.co/UpjhTVzZ0S Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/IZaYvSgI8z — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la derecha las principales razones para votar en contra son la preferencia por la constitución actual (34%), como rechazo al gobierno (18%) y la falta de información (14%). ➡️ https://t.co/UpjhTVzrbk Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/49ZqdlfvH8 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la izquierda las principales razones son la desconfianza hacia los expertos y que no fueron elegidos (46%), porque no están los temas que le interesan (26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano (18%). pic.twitter.com/gU5M6bZ4R9 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023
El próximo 17 de diciembre se llevará a cabo el Plebiscito Constitucional, por ello, el Servicio Electoral (Servel) determinó una nómina especial de electores de electores que no serán incorporados en el padrón electoral. Esta nómina comprende a 88.651 personas, todas mayores de 90 años, que no cuentan con su documento de identidad vigente. Esto se debe a que no han obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte en los últimos once años, de acuerdo con la información que obtiene elServicio Electoral desde el Servicio de Registro Civil e Identificación. Además, estas personas tampoco han votado en los últimos dos procesos electorales. Sin embargo, hasta el lunes 14 de agosto, aquellos que consideren haber sido ingresados erróneamente en esta nómina especial de personas excluidas del padrón electoral podrán presentar una reclamación ante el Servicio Electoral. También podrán realizar el trámite aquellos que tengan un familiar cercano o conocido que vaya a ser excluido. La reclamación se puede realizar de dos formas. Por un lado, se puede hacer presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral . Por otro lado, se puede enviar un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, adjuntando los antecedentes fundantes de la reclamación y una fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.
Desde el 1 de junio, un total de 142.866 personas han solicitado la actualización de su domicilio electoral, en preparación para el Plebiscito Constitucional que se llevará a cabo en diciembre de 2023. De esta cifra, 119.066 personas han realizado la solicitud en línea, mientras que 23.800 han optado por recibir asistencia de las Direcciones Regionales de Servel, tanto de forma presencial en las oficinas regionales como en los operativos en terreno, así como en ChileAtiende y los Consulados de Chile en el extranjero.Aún queda tiempo para realizar este trámite, por lo que Servel ha lanzado una campaña informativa a nivel nacional para que los electores revisen su domicilio electoral y se aseguren de que sus datos estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. El Presidente de Servel, Andrés Tagle, ha destacado la importancia de esta campaña, señalando que desde el 1 de junio se ha informado a través de las redes sociales y los medios de comunicación de todo el país sobre la necesidad de revisar y actualizar el domicilio electoral de cara al próximo Plebiscito Constitucional. Asimismo, resaltó que desde esta semana se iniciará una campaña pagada en medios de comunicación masiva, incluyendo diarios, televisión, medios digitales y radios, tanto a nivel nacional como local, con el objetivo de llegar a todos los rincones del país. Se ha hecho hincapié en la importancia de prestar especial atención a la comuna, ya que el local de votación asignado estará en la comuna declarada por el elector. En caso de no cumplir con estas condiciones o si el elector desea cambiar la dirección registrada anteriormente, deberá presentar una solicitud de cambio de domicilio electoral hasta del 29 de julio. En caso de presentarse más de una solicitud, solo se tomarán en cuenta los últimos datos ingresados. En esta ocasión, Servel ha priorizado el trámite en línea, especialmente a través de la auto georreferenciación, que está disponible para los domicilios electorales ubicados en sectores urbanos. Esto significa que la persona puede ingresar su dirección y ver automáticamente su posición en el mapa, para asegurarse de que su geolocalización sea correcta. Hasta el momento, el 50% de las personas que han realizado su solicitud a través del sitio web han utilizado esta herramienta. Andrés Tagle ha hecho referencia a la elección pasada, en la cual se formaron largas filas fuera de las comisarías de Carabineros debido a que los electores se encontraban a más de 200 kilómetros de su local de votación. Muchos de estos electores tuvieron que realizar este trámite no por estar temporalmente lejos, sino por no tener actualizado su domicilio electoral. La revisión y solicitud de cambio de domicilio electoral también busca evitar esta situación, ya que la asignación de un local de votación se realiza en base al domicilio electoral. Si los electores han cambiado su domicilio real y no lo han informado a Servel, es probable que la asignación no sea correcta. Para realizar este trámite, Servel ha dispuesto de múltiples mecanismos. Los electores pueden realizar la solicitud de cambio de domicilio electoral en línea a través de la página web de Servel , utilizando su clave única. También es posible realizar este trámite de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, el Registro Civil, ChileAtiende y los Consulados. Las Direcciones Regionales de Servel están llevando a cabo un despliegue completo en todo el país, y hasta la fecha se han programado 230 atenciones en terreno para cubrir las necesidades del electorado, especialmente las solicitudes de cambio de domicilio. Es posible consultar el calendario de actividades de junio en el sitio web de Servel . A partir del 27 de junio, aquellos que no cuenten con su clave única podrán agendar una atención virtual para realizar exclusivamente la solicitud de cambio de domicilio. Para acceder a esta atención virtual, se deberá contar con una cédula de identidad vigente desde el 1 de enero de 2020 y el formulario de solicitud de cambio de domicilio electoral escrito y firmado, que deberá adjuntarse al agendar la cita o presentarse durante la atención. Los formularios se pueden descargar desde el sitio web: En territorio nacional En el extranjero Al tratarse una solicitud, la aceptación se verá reflejada en laConsulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
El Senado ha aprobado una iniciativa que solicita al Ejecutivo la presentación de un proyecto de ley que establezca un procedimiento eficiente de denuncia y cobro de multas para aquellos ciudadanos que no sufragaron en los últimos procesos electorales. La propuesta también pide que se fortalezcan los recursos humanos y materiales que las municipalidades deben destinar a este efecto. En concreto, se solicita que las denuncias a los Juzgados de Policía Local sean efectuadas una vez que el Servel realice un filtro de los casos que, de acuerdo a la norma, sean justificados y, de esta forma, a los Juzgados de Policía Local sólo lleguen aquellos casos que no sean justificados administrativamente. La iniciativa debiera contener un procedimiento que no implique mayores gastos a los municipios, que en muchos casos no podrán solventar el costo de millones de notificaciones para la realización efectiva del cobro o bien se destinen recursos extraordinarios a los municipios para poder pagar estos costos de notificación, con cargo a las multas que efectivamente se cobren, fortaleciéndose los recursos humanos y materiales de los Juzgados de Policía Local. Los autores de la iniciativa recordaron que en los últimos dos procesos electorales no votaron poco más de 4 millones de personas y estiman que en los próximos eventos esa cifra puede aumentar.
Este lunes se dio a conocer la opción abrirá la franja electoral del Plebiscito 2023, la cual comenzó este viernes 17 de noviembre y será emitida hasta el próximo 14 de diciembre. Recordemos que las próximas elecciones serán el 17 de diciembre y tienen como objetivo votar por la propuesta de una nueva Constitución, de ser elegida será la nueva carta magna que reemplazará a la Constitución de 1980. El Servicio Electoral de Chile (Servel) informa que los vocales de mesa serán publicados el próximo sábado 25 de noviembre por los Secretarios de Juntas Electorales. El plazo para que los vocales puedan presentar las excusas será entre el 27 y hasta el 29 de noviembre y el trámite deben hacerlo ante la Junta Electoral que les corresponda. El listado de vocales reemplazantes será publicado el 2 de diciembre, recuerda que en este caso no se pueden presentar excusas. Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal. ¿Cuáles son las excusas permitidas para no ser vocal de mesa? Estar ausente del país o radicado en alguna localidad a más de 300 kilómetros de distancia. Tener más de 70 años de edad. Estar física o mentalmente imposibilitado para ejercer la función (debe ser acreditado con certificado médico). Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios (debe acreditarse con un certificado del director de dicho establecimiento de salud). Pueden excusarse personas gestantes durante todo el período de embarazo (debe ser acreditado mediante documento extendido por el establecimiento de salud donde se realice el control o un certificado médico) También se pueden excusar padres o madres con hijos menores de dos años al día en que funcionen las mesas receptoras (acreditar con certificado de nacimiento). Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente, de acuerdo a lo señalado en el Numeral 7, artículo 49 Ley 18.700 y el acuerdo del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam). Tener que desempeñar en los mismos días y horarios de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700. ¿Quiénes no pueden ser vocales de mesa? Personas que desempeñen cargos de elección popular: Presidente de la República, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales. Los cónyuges, parientes consanguíneos o afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive. Lo mismo rige respecto de los parientes afines del marido o mujer. Extranjeros (aun cuando tengan derecho a voto), no videntes, analfabetos y aquellos condenados por delitos que regulen las leyes electorales. Ministros de Estado, Subsecretarios, Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales, Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales. Embajadores y Cónsules de Chile. El Contralor General de la República, Jefes Superiores de Servicio y Secretarios Regionales Ministeriales. Magistrados de los Tribunales, Jueces Letrados y Jueces de Policía Local, Fiscales del Ministerio Público. Miembros de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad en servicio activo ( no incluye al personal administrativo de estas ramas).
Según la última encuesta de Cadem, se reveló que un 24% de los encuestados votaría a favor del plebiscito constituyente que se llevará a cabo en diciembre. Sin embargo, este porcentaje es superado por aquellos que manifestaron su intención de votar en contra, con un 56% de las preferencias. Por otro lado, un 20% de los encuestados declaró no saber o no responder. En este contexto, el 61% de los encuestados no cree que el Consejo Constitucional logrará proponer una Constitución que sea votada a favor por el pueblo chileno. En cuanto a las razones para votar en contra, la derecha señala como principales motivos la preferencia por la Constitución actual ( 34%), el rechazo al gobierno ( 18%) y la falta de información ( 14%). Por su parte, la izquierda argumenta la desconfianza hacia los expertos y su falta de elección ( 46%), la falta de inclusión de los temas de su interés ( 26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano ( 18%). En otro tema, la aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene estable en un 28%, mientras que un 67% desaprueba su labor. En cuanto al gabinete, Jaime Pizarro continúa siendo el ministro mejor evaluado con un 76% de aprobación, seguido por Manuel Monsalve ( 60%) y Ximena Aguilera ( 60%). Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo debutan con un 53% y un 43% de aprobación, respectivamente. Finalmente, un 33% aprueba la gestión del gobierno frente a la crisis provocada por el sistema frontal, mientras que sólo un 31% considera que actuó de forma oportuna. #Cadem Plebiscito: 24% votaría a favor, 56% votaría en contra y 20% no sabe o no responde ➡️ https://t.co/UpjhTVzZ0S Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/IZaYvSgI8z — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la derecha las principales razones para votar en contra son la preferencia por la constitución actual (34%), como rechazo al gobierno (18%) y la falta de información (14%). ➡️ https://t.co/UpjhTVzrbk Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/49ZqdlfvH8 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la izquierda las principales razones son la desconfianza hacia los expertos y que no fueron elegidos (46%), porque no están los temas que le interesan (26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano (18%). pic.twitter.com/gU5M6bZ4R9 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023
El próximo 17 de diciembre se llevará a cabo el Plebiscito Constitucional, por ello, el Servicio Electoral (Servel) determinó una nómina especial de electores de electores que no serán incorporados en el padrón electoral. Esta nómina comprende a 88.651 personas, todas mayores de 90 años, que no cuentan con su documento de identidad vigente. Esto se debe a que no han obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte en los últimos once años, de acuerdo con la información que obtiene elServicio Electoral desde el Servicio de Registro Civil e Identificación. Además, estas personas tampoco han votado en los últimos dos procesos electorales. Sin embargo, hasta el lunes 14 de agosto, aquellos que consideren haber sido ingresados erróneamente en esta nómina especial de personas excluidas del padrón electoral podrán presentar una reclamación ante el Servicio Electoral. También podrán realizar el trámite aquellos que tengan un familiar cercano o conocido que vaya a ser excluido. La reclamación se puede realizar de dos formas. Por un lado, se puede hacer presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral . Por otro lado, se puede enviar un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, adjuntando los antecedentes fundantes de la reclamación y una fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.
Desde el 1 de junio, un total de 142.866 personas han solicitado la actualización de su domicilio electoral, en preparación para el Plebiscito Constitucional que se llevará a cabo en diciembre de 2023. De esta cifra, 119.066 personas han realizado la solicitud en línea, mientras que 23.800 han optado por recibir asistencia de las Direcciones Regionales de Servel, tanto de forma presencial en las oficinas regionales como en los operativos en terreno, así como en ChileAtiende y los Consulados de Chile en el extranjero.Aún queda tiempo para realizar este trámite, por lo que Servel ha lanzado una campaña informativa a nivel nacional para que los electores revisen su domicilio electoral y se aseguren de que sus datos estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. El Presidente de Servel, Andrés Tagle, ha destacado la importancia de esta campaña, señalando que desde el 1 de junio se ha informado a través de las redes sociales y los medios de comunicación de todo el país sobre la necesidad de revisar y actualizar el domicilio electoral de cara al próximo Plebiscito Constitucional. Asimismo, resaltó que desde esta semana se iniciará una campaña pagada en medios de comunicación masiva, incluyendo diarios, televisión, medios digitales y radios, tanto a nivel nacional como local, con el objetivo de llegar a todos los rincones del país. Se ha hecho hincapié en la importancia de prestar especial atención a la comuna, ya que el local de votación asignado estará en la comuna declarada por el elector. En caso de no cumplir con estas condiciones o si el elector desea cambiar la dirección registrada anteriormente, deberá presentar una solicitud de cambio de domicilio electoral hasta del 29 de julio. En caso de presentarse más de una solicitud, solo se tomarán en cuenta los últimos datos ingresados. En esta ocasión, Servel ha priorizado el trámite en línea, especialmente a través de la auto georreferenciación, que está disponible para los domicilios electorales ubicados en sectores urbanos. Esto significa que la persona puede ingresar su dirección y ver automáticamente su posición en el mapa, para asegurarse de que su geolocalización sea correcta. Hasta el momento, el 50% de las personas que han realizado su solicitud a través del sitio web han utilizado esta herramienta. Andrés Tagle ha hecho referencia a la elección pasada, en la cual se formaron largas filas fuera de las comisarías de Carabineros debido a que los electores se encontraban a más de 200 kilómetros de su local de votación. Muchos de estos electores tuvieron que realizar este trámite no por estar temporalmente lejos, sino por no tener actualizado su domicilio electoral. La revisión y solicitud de cambio de domicilio electoral también busca evitar esta situación, ya que la asignación de un local de votación se realiza en base al domicilio electoral. Si los electores han cambiado su domicilio real y no lo han informado a Servel, es probable que la asignación no sea correcta. Para realizar este trámite, Servel ha dispuesto de múltiples mecanismos. Los electores pueden realizar la solicitud de cambio de domicilio electoral en línea a través de la página web de Servel , utilizando su clave única. También es posible realizar este trámite de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, el Registro Civil, ChileAtiende y los Consulados. Las Direcciones Regionales de Servel están llevando a cabo un despliegue completo en todo el país, y hasta la fecha se han programado 230 atenciones en terreno para cubrir las necesidades del electorado, especialmente las solicitudes de cambio de domicilio. Es posible consultar el calendario de actividades de junio en el sitio web de Servel . A partir del 27 de junio, aquellos que no cuenten con su clave única podrán agendar una atención virtual para realizar exclusivamente la solicitud de cambio de domicilio. Para acceder a esta atención virtual, se deberá contar con una cédula de identidad vigente desde el 1 de enero de 2020 y el formulario de solicitud de cambio de domicilio electoral escrito y firmado, que deberá adjuntarse al agendar la cita o presentarse durante la atención. Los formularios se pueden descargar desde el sitio web: En territorio nacional En el extranjero Al tratarse una solicitud, la aceptación se verá reflejada en laConsulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
El Senado ha aprobado una iniciativa que solicita al Ejecutivo la presentación de un proyecto de ley que establezca un procedimiento eficiente de denuncia y cobro de multas para aquellos ciudadanos que no sufragaron en los últimos procesos electorales. La propuesta también pide que se fortalezcan los recursos humanos y materiales que las municipalidades deben destinar a este efecto. En concreto, se solicita que las denuncias a los Juzgados de Policía Local sean efectuadas una vez que el Servel realice un filtro de los casos que, de acuerdo a la norma, sean justificados y, de esta forma, a los Juzgados de Policía Local sólo lleguen aquellos casos que no sean justificados administrativamente. La iniciativa debiera contener un procedimiento que no implique mayores gastos a los municipios, que en muchos casos no podrán solventar el costo de millones de notificaciones para la realización efectiva del cobro o bien se destinen recursos extraordinarios a los municipios para poder pagar estos costos de notificación, con cargo a las multas que efectivamente se cobren, fortaleciéndose los recursos humanos y materiales de los Juzgados de Policía Local. Los autores de la iniciativa recordaron que en los últimos dos procesos electorales no votaron poco más de 4 millones de personas y estiman que en los próximos eventos esa cifra puede aumentar.