MetroMUV, filial de Metro de Santiago, ha presentado oficialmente su nueva tarjeta Visa prepago, disponible en formato físico y digital, que permitirá realizar compras en comercios presenciales y online, tanto en Chile como en el extranjero. En el evento de presentación, Felipe Bravo, gerente general de Metro de Santiago, resaltó la importancia de este avance como muestra de la capacidad de Metro para seguir innovando a 50 años de su fundación. “Continuamos con fuerza hacia el futuro. Metro se ha convertido en mucho más que un medio de transporte: hoy somos un espacio de conexión, innovación y servicio público al alcance de millones de personas. De esta manera fortalecemos el desarrollo de nuestros negocios no tarifarios, lo que nos permite diversificar fuentes de financiamiento para seguir invirtiendo en un transporte público de calidad, eficiente y sustentable”, Desde este martes la tarjeta estará disponible gratis al realizar una carga inicial de $1.000 pesos, vigente hasta el 31 de diciembre o hasta agotar stock de 200 mil unidades, en las estaciones La Moneda, Los Leones, Universidad de Santiago, Las Rejas, Pajaritos y San Pablo, de Línea 1 y 5. Se irán sumando progresivamente más estaciones a la disponibilidad. Carolina Iturra, gerente General de MetroMUV, destacó que la nueva tarjeta amplía la experiencia de movilidad hacia una experiencia financiera completa y accesible para todos. “MetroMUV Visa permite comprar en Chile y el extranjero, gestionar saldo desde la app, transferir, recargar y, al mismo tiempo, pagar los viajes con QR en Metro, buses, trenes y taxis. Es una forma concreta de integrar la movilidad con los pagos del día a día, en una plataforma simple, conectada y segura. La meta es superar el millón de usuarios activos en el primer año”, explicó. “Queremos acercar la innovación a todos, sin barreras ni costos ocultos, con una tarjeta con un saldo máximo de 500 mil pesos. MetroMUV está regulada por la CMF, no tiene costos de mantención y permite operar con total seguridad desde la app que está disponible para Android e iOS o el sitio web”, Fuente: Publimetro
El 1 de agosto marcó un hito en el sistema financiero chileno con la entrada en vigencia de la Norma de Carácter General N° 538, emitida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esta normativa establece nuevas exigencias de seguridad y autenticación para las transacciones electrónicas, eliminando oficialmente el uso de tarjetas de coordenadas como método de validación. La nueva regulación instruye a los emisores a implementar sistemas de seguridad más robustos, que incluyen mecanismos de autenticación multifactor, cifrado de datos y medidas específicas para el bloqueo, restablecimiento y caducidad de claves. Esta transición no solo busca mejorar la seguridad en las operaciones financieras, sino que también se alinea con la Agenda Antifraudes recientemente lanzada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Impacto en los usuarios y recomendaciones Este cambio podría generar un impacto especial en las personas mayores, quienes son consideradas un grupo de consumidores hipervulnerables. Enfrentarán desafíos en la adaptación a estos nuevos métodos de verificación electrónica, principalmente debido a la brecha digital que podría limitar su acceso a la tecnología. Por ello, se hace indispensable que los proveedores de servicios financieros implementen campañas de educación y ofrezcan información clara, veraz y oportuna. Desde el Sernac, se hizo énfasis en la importancia de que los consumidores exijan canales de atención inclusivos en caso de tener dificultades con la tecnología. Esta recomendación busca garantizar que todos los usuarios, sin importar su nivel de conocimiento tecnológico, puedan acceder a la información y asistencia necesaria para adaptarse a la nueva normativa. Entre los principales beneficios que trae la implementación de esta nueva regulación, se destacan: Aumento en la seguridad de las transacciones electrónicas, lo que reduce el riesgo de fraudes. Mejoras en la experiencia del usuario al contar con métodos de autenticación más ágiles y efectivos. No obstante, también existen riesgos que deben ser considerados. La eliminación de la tarjeta de coordenadas podría generar confusión entre aquellos que aún no están familiarizados con los nuevos sistemas de autenticación. Por ello, el Sernac elaboró una serie de recomendaciones para los consumidores que buscan adaptarse a estos cambios: Derechos del consumidor financiero Los derechos que deben ser considerados por los consumidores incluyen: Derecho a acceder a información veraz y oportuna sobre los servicios y productos financieros. Derecho a la seguridad en el consumo de bienes y servicios, especialmente en transacciones electrónicas. Derecho a la educación para un consumo responsable, que les permita entender y utilizar correctamente las nuevas tecnologías.
MetroMUV, filial de Metro de Santiago, ha presentado oficialmente su nueva tarjeta Visa prepago, disponible en formato físico y digital, que permitirá realizar compras en comercios presenciales y online, tanto en Chile como en el extranjero. En el evento de presentación, Felipe Bravo, gerente general de Metro de Santiago, resaltó la importancia de este avance como muestra de la capacidad de Metro para seguir innovando a 50 años de su fundación. “Continuamos con fuerza hacia el futuro. Metro se ha convertido en mucho más que un medio de transporte: hoy somos un espacio de conexión, innovación y servicio público al alcance de millones de personas. De esta manera fortalecemos el desarrollo de nuestros negocios no tarifarios, lo que nos permite diversificar fuentes de financiamiento para seguir invirtiendo en un transporte público de calidad, eficiente y sustentable”, Desde este martes la tarjeta estará disponible gratis al realizar una carga inicial de $1.000 pesos, vigente hasta el 31 de diciembre o hasta agotar stock de 200 mil unidades, en las estaciones La Moneda, Los Leones, Universidad de Santiago, Las Rejas, Pajaritos y San Pablo, de Línea 1 y 5. Se irán sumando progresivamente más estaciones a la disponibilidad. Carolina Iturra, gerente General de MetroMUV, destacó que la nueva tarjeta amplía la experiencia de movilidad hacia una experiencia financiera completa y accesible para todos. “MetroMUV Visa permite comprar en Chile y el extranjero, gestionar saldo desde la app, transferir, recargar y, al mismo tiempo, pagar los viajes con QR en Metro, buses, trenes y taxis. Es una forma concreta de integrar la movilidad con los pagos del día a día, en una plataforma simple, conectada y segura. La meta es superar el millón de usuarios activos en el primer año”, explicó. “Queremos acercar la innovación a todos, sin barreras ni costos ocultos, con una tarjeta con un saldo máximo de 500 mil pesos. MetroMUV está regulada por la CMF, no tiene costos de mantención y permite operar con total seguridad desde la app que está disponible para Android e iOS o el sitio web”, Fuente: Publimetro
El 1 de agosto marcó un hito en el sistema financiero chileno con la entrada en vigencia de la Norma de Carácter General N° 538, emitida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esta normativa establece nuevas exigencias de seguridad y autenticación para las transacciones electrónicas, eliminando oficialmente el uso de tarjetas de coordenadas como método de validación. La nueva regulación instruye a los emisores a implementar sistemas de seguridad más robustos, que incluyen mecanismos de autenticación multifactor, cifrado de datos y medidas específicas para el bloqueo, restablecimiento y caducidad de claves. Esta transición no solo busca mejorar la seguridad en las operaciones financieras, sino que también se alinea con la Agenda Antifraudes recientemente lanzada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Impacto en los usuarios y recomendaciones Este cambio podría generar un impacto especial en las personas mayores, quienes son consideradas un grupo de consumidores hipervulnerables. Enfrentarán desafíos en la adaptación a estos nuevos métodos de verificación electrónica, principalmente debido a la brecha digital que podría limitar su acceso a la tecnología. Por ello, se hace indispensable que los proveedores de servicios financieros implementen campañas de educación y ofrezcan información clara, veraz y oportuna. Desde el Sernac, se hizo énfasis en la importancia de que los consumidores exijan canales de atención inclusivos en caso de tener dificultades con la tecnología. Esta recomendación busca garantizar que todos los usuarios, sin importar su nivel de conocimiento tecnológico, puedan acceder a la información y asistencia necesaria para adaptarse a la nueva normativa. Entre los principales beneficios que trae la implementación de esta nueva regulación, se destacan: Aumento en la seguridad de las transacciones electrónicas, lo que reduce el riesgo de fraudes. Mejoras en la experiencia del usuario al contar con métodos de autenticación más ágiles y efectivos. No obstante, también existen riesgos que deben ser considerados. La eliminación de la tarjeta de coordenadas podría generar confusión entre aquellos que aún no están familiarizados con los nuevos sistemas de autenticación. Por ello, el Sernac elaboró una serie de recomendaciones para los consumidores que buscan adaptarse a estos cambios: Derechos del consumidor financiero Los derechos que deben ser considerados por los consumidores incluyen: Derecho a acceder a información veraz y oportuna sobre los servicios y productos financieros. Derecho a la seguridad en el consumo de bienes y servicios, especialmente en transacciones electrónicas. Derecho a la educación para un consumo responsable, que les permita entender y utilizar correctamente las nuevas tecnologías.