Un informe elaborado por Unicef y solicitado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estima por primera vez el costo económico de la crianza de niñas, niños y adolescentes (NNA) en Chile, considerando tanto los gastos en bienes y servicios como el valor del tiempo de cuidado no remunerado que las familias, principalmente mujeres, dedican a sus hijos. El estudio, desarrollado con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), utiliza datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2021–2022 y de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2023. La investigación distingue entre costos directos, asociados a alimentación, salud, educación, vestuario, transporte y recreación, y costos en tiempo, que valoran económicamente el trabajo de cuidado no remunerado realizado en el hogar. Entre los principales hallazgos, criar a un hijo o hija representa entre un 27% y un 31% de aumento en el gasto total del hogar, dependiendo de la edad. El primer hijo concentra la mayor parte del gasto, mientras que los siguientes requieren menor inversión. El costo promedio mensual de crianza se estima en $594.882, de los cuales $383.267 corresponden a bienes y servicios y $211.616 al tiempo de cuidado. En la primera infancia, más de la mitad del costo proviene del tiempo de cuidado, mientras que en la adolescencia predominan los gastos en bienes y servicios. El estudio también subraya la relevancia de políticas públicas que reconozcan este aporte, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la agenda Sala Cuna y el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, que busca garantizar servicios de cuidado accesibles y equitativos. Fuente: Publimetro
En la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara se encuentra la moción presentada por diputados de oposición, que busca modificar la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente aumentando las penas a los menores de 16 años que comentan delitos violentos. El proyecto, que fue aprobado en general por la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado 9 de julio y que volvió a la comisión para su discusión en particular, propone aumentar de 5 a 10 años la pena de internación cerrada máxima para los menores entre 14 y 16 años que participen de delitos como: robo con secuestro, violación, homicidio simple y homicidio calificado. En este escenario, la Unicef llamó “a las autoridades del país a garantizar que las reformas en materia de justicia penal adolescente, que se están discutiendo en el Congreso, se enmarquen en los compromisos internacionales adquiridos por el país, privilegiando la prevención, la protección y la efectiva reinserción social de los adolescentes que han cometido delitos”. Por tal razón, el organismo reiteró “su disposición a promover y acompañar el diálogo amplio y constructivo con todos los sectores políticos e institucionales, revisando los factores de riesgo, con el fin de resguardar el derecho a la protección y al desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes en el país, al mismo tiempo, de generar políticas efectivas para la prevención de delitos, que impidan el uso de la niñez y la adolescencia por parte de bandas criminales y la protección efectiva de las víctimas de delitos, incluyendo la investigación oportuna y sanción efectiva a los adultos responsables”. Sin embargo, argumentaron que “las recientes propuestas legislativas que modificarían la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Boletín 15.589-07) incorporan disposiciones que, de aprobarse, debilitarían el principio de especialización de la justicia juvenil, aumentando sanciones privativas de libertad para menores de 16 años y restringiendo acciones que favorecen la reinserción responsable”. Asimismo, agregaron que “estas medidas, lejos de mejorar la seguridad pública, contradicen la evidencia internacional y ponen en riesgo el derecho de las y los adolescentes a una reinserción social efectiva como lo establece el artículo 40 de la Convención”. Según explicó la Unicef, “la evidencia señala que, a mayor tiempo de privación de libertad en adolescentes, menores son las posibilidades de reinserción social efectiva. La tendencia internacional apunta al fortalecimiento de medidas alternativas en el medio libre, programas de justicia restaurativa y una robusta inversión en prevención, acompañando a niñas, niños, adolescentes y a sus familias, especialmente aquellas que viven en contextos de mayor vulnerabilidad”. Según el grupo de expertos del Comité de los Derechos del Niño, se recomienda “intervenciones tempranas y respuestas proporcionales que prevengan la reincidencia y favorezcan la integración social”. En el organismo expusieron que “toda forma de violencia contra niñas, niños, adolescentes y contra las personas, en general, es inaceptable y merece una respuesta oportuna. Las víctimas requieren una atención inmediata, integral y empática que les permita recuperarse de los traumas y daños sufridos”. “Al mismo tiempo, para lograr un impacto duradero y sostenible, las autoridades e instituciones deben mirar más allá de la respuesta inmediata y atender las causas sociales y económicas que generan violencia: la desigualdad, la discriminación, abandono escolar y la falta de oportunidades por caminos hacia un trabajo digno, bien como el combate al crimen organizado”, sostuvieron desde Unicef. Fuente: Publimetro
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, ha presentado una edición especial de la tarjeta Bip! en conmemoración de los 35 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. Con el lema “Protección, buen trato y cariño para todos los niños y niñas”, Unicef busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de promover el cuidado y la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todos los entornos en los que se desarrollan. Según datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017), “6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas”. Además, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021 de UNICEF) revela que “casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras indican que el uso de la violencia por parte de los adultos está normalizado como un método válido de crianza”, afirmaron desde el organismo. La tarjeta Bip conmemorativa de Unicef cuenta con dibujos del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas, realizados por el ilustrador chileno Pedro Prado. Estará disponible en diversas estaciones del Metro de Santiago como Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, República, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna. La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Centro Cultural La Moneda y Unicef llevarán a cabo este domingo 17 de agosto, a las 12 horas, el concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas”. El evento contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), compuesta por 70 niñas y niños entre 8 y 16 años provenientes de diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales del área metropolitana. Bajo la dirección musical de Virginia Vergara, la Orquesta interpretará obras como “El Reloj” de Katherine Bachmanb y “Camino a Socoroma” de Dany Rodríguez, así como la Primera Sinfonía de Beethoven, la Obertura de La Flauta Mágica de Mozart y la Suite Aragonesa de Bizet, entre otras piezas. Fuente: Publimetro
Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, situándose como el sexto país de América Latina y el Caribe y el vigésimo tercero a nivel mundial en hacerlo. Este tratado internacional reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) conmemoró este aniversario promoviendo el buen trato hacia los menores y prácticas positivas de crianza. Entre las actividades programadas se encuentra la exposición Tratarnos bien nos hace bien, que busca fomentar prácticas de crianza positiva y concientizar sobre la violencia que sufren muchos niños, niñas y adolescentes en Chile. La exposición estará disponible en el Museo Interactivo Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall de Televisión Nacional de Chile (TVN), en colaboración con NTV. Además, se lanzará una versión especial de la tarjeta Bip! del transporte público en la Región Metropolitana, promoviendo la protección y el cariño hacia los menores. Unicef también ofrecerá un concierto gratuito titulado Los Derechos de los niños y las niñas, interpretado por la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) en el Centro Cultural La Moneda el domingo 17 de agosto a las 12 horas. Según Unicef, Chile enfrenta altos niveles de violencia contra niños, niñas y adolescentes, especialmente en entornos familiares. Estudios revelan que muchos padres recurren a métodos violentos en la crianza, considerándolos efectivos. La falta de conocimiento sobre prácticas positivas de crianza y la escasez de apoyo para las tareas cotidianas son factores que contribuyen a esta problemática. Violet Speek-Warney, representante de Unicef, enfatizó la importancia de políticas públicas que aborden diversos factores de riesgo complejo, como el acceso al trabajo remunerado, más tiempo de calidad en familia y políticas efectivas para trabajar con las familias. Estas medidas buscan prevenir situaciones de maltrato infantil y garantizar un entorno seguro para todos los niños y niñas. Fuente: Publimetro
Un informe elaborado por Unicef y solicitado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estima por primera vez el costo económico de la crianza de niñas, niños y adolescentes (NNA) en Chile, considerando tanto los gastos en bienes y servicios como el valor del tiempo de cuidado no remunerado que las familias, principalmente mujeres, dedican a sus hijos. El estudio, desarrollado con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), utiliza datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2021–2022 y de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2023. La investigación distingue entre costos directos, asociados a alimentación, salud, educación, vestuario, transporte y recreación, y costos en tiempo, que valoran económicamente el trabajo de cuidado no remunerado realizado en el hogar. Entre los principales hallazgos, criar a un hijo o hija representa entre un 27% y un 31% de aumento en el gasto total del hogar, dependiendo de la edad. El primer hijo concentra la mayor parte del gasto, mientras que los siguientes requieren menor inversión. El costo promedio mensual de crianza se estima en $594.882, de los cuales $383.267 corresponden a bienes y servicios y $211.616 al tiempo de cuidado. En la primera infancia, más de la mitad del costo proviene del tiempo de cuidado, mientras que en la adolescencia predominan los gastos en bienes y servicios. El estudio también subraya la relevancia de políticas públicas que reconozcan este aporte, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la agenda Sala Cuna y el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, que busca garantizar servicios de cuidado accesibles y equitativos. Fuente: Publimetro
En la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara se encuentra la moción presentada por diputados de oposición, que busca modificar la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente aumentando las penas a los menores de 16 años que comentan delitos violentos. El proyecto, que fue aprobado en general por la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado 9 de julio y que volvió a la comisión para su discusión en particular, propone aumentar de 5 a 10 años la pena de internación cerrada máxima para los menores entre 14 y 16 años que participen de delitos como: robo con secuestro, violación, homicidio simple y homicidio calificado. En este escenario, la Unicef llamó “a las autoridades del país a garantizar que las reformas en materia de justicia penal adolescente, que se están discutiendo en el Congreso, se enmarquen en los compromisos internacionales adquiridos por el país, privilegiando la prevención, la protección y la efectiva reinserción social de los adolescentes que han cometido delitos”. Por tal razón, el organismo reiteró “su disposición a promover y acompañar el diálogo amplio y constructivo con todos los sectores políticos e institucionales, revisando los factores de riesgo, con el fin de resguardar el derecho a la protección y al desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes en el país, al mismo tiempo, de generar políticas efectivas para la prevención de delitos, que impidan el uso de la niñez y la adolescencia por parte de bandas criminales y la protección efectiva de las víctimas de delitos, incluyendo la investigación oportuna y sanción efectiva a los adultos responsables”. Sin embargo, argumentaron que “las recientes propuestas legislativas que modificarían la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Boletín 15.589-07) incorporan disposiciones que, de aprobarse, debilitarían el principio de especialización de la justicia juvenil, aumentando sanciones privativas de libertad para menores de 16 años y restringiendo acciones que favorecen la reinserción responsable”. Asimismo, agregaron que “estas medidas, lejos de mejorar la seguridad pública, contradicen la evidencia internacional y ponen en riesgo el derecho de las y los adolescentes a una reinserción social efectiva como lo establece el artículo 40 de la Convención”. Según explicó la Unicef, “la evidencia señala que, a mayor tiempo de privación de libertad en adolescentes, menores son las posibilidades de reinserción social efectiva. La tendencia internacional apunta al fortalecimiento de medidas alternativas en el medio libre, programas de justicia restaurativa y una robusta inversión en prevención, acompañando a niñas, niños, adolescentes y a sus familias, especialmente aquellas que viven en contextos de mayor vulnerabilidad”. Según el grupo de expertos del Comité de los Derechos del Niño, se recomienda “intervenciones tempranas y respuestas proporcionales que prevengan la reincidencia y favorezcan la integración social”. En el organismo expusieron que “toda forma de violencia contra niñas, niños, adolescentes y contra las personas, en general, es inaceptable y merece una respuesta oportuna. Las víctimas requieren una atención inmediata, integral y empática que les permita recuperarse de los traumas y daños sufridos”. “Al mismo tiempo, para lograr un impacto duradero y sostenible, las autoridades e instituciones deben mirar más allá de la respuesta inmediata y atender las causas sociales y económicas que generan violencia: la desigualdad, la discriminación, abandono escolar y la falta de oportunidades por caminos hacia un trabajo digno, bien como el combate al crimen organizado”, sostuvieron desde Unicef. Fuente: Publimetro
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, ha presentado una edición especial de la tarjeta Bip! en conmemoración de los 35 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. Con el lema “Protección, buen trato y cariño para todos los niños y niñas”, Unicef busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de promover el cuidado y la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todos los entornos en los que se desarrollan. Según datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017), “6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas”. Además, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021 de UNICEF) revela que “casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras indican que el uso de la violencia por parte de los adultos está normalizado como un método válido de crianza”, afirmaron desde el organismo. La tarjeta Bip conmemorativa de Unicef cuenta con dibujos del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas, realizados por el ilustrador chileno Pedro Prado. Estará disponible en diversas estaciones del Metro de Santiago como Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, República, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna. La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Centro Cultural La Moneda y Unicef llevarán a cabo este domingo 17 de agosto, a las 12 horas, el concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas”. El evento contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), compuesta por 70 niñas y niños entre 8 y 16 años provenientes de diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales del área metropolitana. Bajo la dirección musical de Virginia Vergara, la Orquesta interpretará obras como “El Reloj” de Katherine Bachmanb y “Camino a Socoroma” de Dany Rodríguez, así como la Primera Sinfonía de Beethoven, la Obertura de La Flauta Mágica de Mozart y la Suite Aragonesa de Bizet, entre otras piezas. Fuente: Publimetro
Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, situándose como el sexto país de América Latina y el Caribe y el vigésimo tercero a nivel mundial en hacerlo. Este tratado internacional reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) conmemoró este aniversario promoviendo el buen trato hacia los menores y prácticas positivas de crianza. Entre las actividades programadas se encuentra la exposición Tratarnos bien nos hace bien, que busca fomentar prácticas de crianza positiva y concientizar sobre la violencia que sufren muchos niños, niñas y adolescentes en Chile. La exposición estará disponible en el Museo Interactivo Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall de Televisión Nacional de Chile (TVN), en colaboración con NTV. Además, se lanzará una versión especial de la tarjeta Bip! del transporte público en la Región Metropolitana, promoviendo la protección y el cariño hacia los menores. Unicef también ofrecerá un concierto gratuito titulado Los Derechos de los niños y las niñas, interpretado por la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) en el Centro Cultural La Moneda el domingo 17 de agosto a las 12 horas. Según Unicef, Chile enfrenta altos niveles de violencia contra niños, niñas y adolescentes, especialmente en entornos familiares. Estudios revelan que muchos padres recurren a métodos violentos en la crianza, considerándolos efectivos. La falta de conocimiento sobre prácticas positivas de crianza y la escasez de apoyo para las tareas cotidianas son factores que contribuyen a esta problemática. Violet Speek-Warney, representante de Unicef, enfatizó la importancia de políticas públicas que aborden diversos factores de riesgo complejo, como el acceso al trabajo remunerado, más tiempo de calidad en familia y políticas efectivas para trabajar con las familias. Estas medidas buscan prevenir situaciones de maltrato infantil y garantizar un entorno seguro para todos los niños y niñas. Fuente: Publimetro