








Encuesta CNC: menos regalos y menor gasto navideño
Según la encuesta, un 38% comprará menos regalos y un 36% gastará menos que el año anterior.
26 de noviembre de 2025
La temporada navideña sigue siendo el momento más importante del año para el sector minorista en Chile, representando entre el 11% y 12% de las ventas anuales con ingresos que superan en un 35% el promedio mensual. Este impacto va más allá del comercio, generando empleo temporal, impulsando la logística, el transporte y otros servicios relacionados, lo que resulta fundamental en un contexto económico marcado por el desempleo, la disminución del consumo y la incertidumbre.
La Encuesta de Navidad CNC 2025, realizada a 682 personas en Santiago y regiones, revela que la intención de compra se mantiene sólida: el 88% planea realizar compras para estas festividades. Sin embargo, los consumidores muestran mayor cautela este año: un 38% indica que gastará menos que en 2024 y un 36% reducirá su presupuesto. De aquellos que no comprarán (12%), un 83% lo atribuye a dificultades económicas o desempleo.
El gasto promedio proyectado es de $124.000, similar al año anterior, con un promedio de 7 regalos por persona y un gasto por obsequio cercano a $17.746. El 26% tiene previsto regalar dinero en efectivo. Las categorías tradicionales como vestuario (94%), belleza (83%), juguetes (79%) y accesorios (78%) son las preferidas, mientras que productos más costosos como tecnología (61% no comprará) y electrohogar (74%) tienen menor demanda, especialmente en los segmentos C3D.
Un 58% planea gastar en la cena navideña, con un rango de gasto entre $30 mil y $60 mil para el 55% de los encuestados, sin grandes variaciones respecto al año anterior. En promedio, se estima un gasto de $45.000 por persona para un grupo promedio de 5,5 personas.
En cuanto a los canales de compra para Navidad 2025, predomina un comportamiento mixto: el 49% comprará tanto en tiendas físicas como online, mientras que un 39% optará exclusivamente por las tiendas físicas y solo un 12% utilizará canales online.
Las diferencias demográficas muestran patrones claros: las mujeres prefieren más las tiendas físicas (41%, frente al 36% de los hombres), mientras que estos últimos tienen una mayor preferencia por la compra combinada (52%). En cuanto al nivel socioeconómico, el grupo ABC1C2 destaca por su uso exclusivo del comercio online (19%, muy por encima del promedio nacional), reflejando una mayor familiaridad digital y acceso a medios de pago electrónicos. Por otro lado, en C3D hay una fuerte inclinación hacia las tiendas físicas (45%).
Por edades, el 17% de los jóvenes entre 18 y 30 años prefiere comprar exclusivamente online, mientras que este porcentaje disminuye con la edad. Los mayores de 46 años combinan ambos canales con mayor intensidad (54%), siendo el grupo con mayor adopción del modelo híbrido.
En cuanto a los canales de compra específicos (con una media de menciones de 4,2 por encuestado), los centros comerciales son los más utilizados para las compras navideñas con un 75% de preferencia, especialmente entre mujeres (79%) y adultos mayores de 31 años. Le siguen las ventas online en grandes tiendas con un 38,7%, siendo más popular entre adultos de 31 a 45 años (45%) y en ABC1C2 (41%), seguido por las ferias navideñas y emprendimientos con un 31,4%.
Entre los canales tradicionales, las calles y barrios comerciales tienen una presencia moderada (26%), siendo más utilizados por mujeres (32%) y adultos de entre 31 y 45 años (31%). Los supermercados físicos también son una opción complementaria (21%). Luego se encuentran los Marketplaces nacionales con un 20,6%, ferias libres con un 16%, y redes sociales con un 15%, principalmente utilizadas por jóvenes de entre 18 y 30 años (27%, el doble del promedio).
Las categorías más demandadas esta Navidad son vestuario (94%), belleza y cuidado personal (83%), juguetes (79%) y accesorios (78%). Le siguen calzado (72%), artículos deportivos (70%) y librería (67%).
Otras categorías relevantes pero menos populares incluyen muebles/decoración, entretenimiento y productos para mascotas, con niveles de intención entre el 50% y el 60%. Muebles/decoración tiene mayor interés entre mujeres (63%) y ABC1C2 (59%), mientras que el entretenimiento es más popular entre hombres. Por otro lado, los productos para mascotas son más demandados por mujeres y menores de 46 años.
Las categorías relacionadas con mayores gastos como tecnología y electrohogar presentan una alta proporción de no compra (61% y 74%, respectivamente), especialmente en el segmento C3D. Otras categorías con baja incidencia navideña son viajes, salud, limpieza y automotriz, todas con más del 70% de personas que no planean comprar regalos en esas áreas.
En resumen, la Navidad sigue siendo una época crucial para el comercio chileno a pesar del contexto económico desafiante. Los consumidores mantienen su disposición a comprar regalos aunque con mayor prudencia este año. La combinación de canales físicos y online es la tendencia predominante para las compras navideñas del año actual.
Fuente: Publimetro
























