








Costo de Crianza en Chile: $600 mil por hijo
Un estudio en Chile analiza los costos directos e indirectos asociados a la crianza de un hijo, incluyendo alimentación, salud, educación, vestuario, transporte y recreación, así como el valor económico del trabajo de cuidado no remunerado en el hogar.
29 de septiembre de 2025
Un informe elaborado por Unicef y solicitado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estima por primera vez el costo económico de la crianza de niñas, niños y adolescentes (NNA) en Chile, considerando tanto los gastos en bienes y servicios como el valor del tiempo de cuidado no remunerado que las familias, principalmente mujeres, dedican a sus hijos.
El estudio, desarrollado con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), utiliza datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2021–2022 y de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2023.
La investigación distingue entre costos directos, asociados a alimentación, salud, educación, vestuario, transporte y recreación, y costos en tiempo, que valoran económicamente el trabajo de cuidado no remunerado realizado en el hogar.
Entre los principales hallazgos, criar a un hijo o hija representa entre un 27% y un 31% de aumento en el gasto total del hogar, dependiendo de la edad.
El primer hijo concentra la mayor parte del gasto, mientras que los siguientes requieren menor inversión. El costo promedio mensual de crianza se estima en $594.882, de los cuales $383.267 corresponden a bienes y servicios y $211.616 al tiempo de cuidado.
En la primera infancia, más de la mitad del costo proviene del tiempo de cuidado, mientras que en la adolescencia predominan los gastos en bienes y servicios.
El estudio también subraya la relevancia de políticas públicas que reconozcan este aporte, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la agenda Sala Cuna y el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, que busca garantizar servicios de cuidado accesibles y equitativos.
Fuente: Publimetro


